El crecimiento del comercio informal en Neuquén encendió las alarmas entre los empresarios locales. La Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN) presentó ante el Concejo Deliberante un proyecto para actualizar el Código de Faltas municipal y establecer un marco regulatorio que ordene la actividad económica. El objetivo central: frenar la competencia desleal y garantizar condiciones equitativas para quienes cumplen con las normas.

El presidente de ACIPAN, Dante Scantamburlo, encabezó la exposición ante la Comisión de Legislación, presidida por la concejal Victoria Fernández. Allí se presentó la propuesta de “Regulación de la Venta de Productos o Servicios en Establecimientos Privados”, que busca poner límites a la venta en domicilios particulares, ferias no habilitadas o espacios promocionados por redes sociales. “Queremos que toda actividad comercial tenga su licencia habilitante. No se trata de perseguir, sino de ordenar y generar igualdad de condiciones”, señaló el dirigente.

Un fenómeno que crece sin control

Desde la entidad advirtieron que la expansión del comercio informal se aceleró con las plataformas digitales y las redes sociales, donde proliferan los llamados “showrooms” o ventas desde casas particulares. En esos espacios, muchas veces no existen controles bromatológicos ni trazabilidad de los productos, lo que pone en riesgo tanto al consumidor como al comerciante que trabaja dentro de la legalidad.

“Es un fenómeno que se ha extendido con fuerza y que debe ser regulado para proteger al empleo formal y a quienes pagan impuestos”, apuntó Scantamburlo.
El proyecto propone la creación de un sistema de licencias obligatorias para toda actividad comercial, además de mayores controles sobre la venta ambulante en veredas y esquinas céntricas. Según explicó la cámara, en muchos casos se trata de productos de origen desconocido o falsificados, lo que genera competencia desleal y afecta a las pymes locales.

“Todos pueden emprender, pero dentro de la legalidad”, enfatizó el titular de ACIPAN, quien también pidió fortalecer la fiscalización municipal y los mecanismos de inspección.

Igualdad de condiciones y formalización

Durante el encuentro en el Concejo, los representantes empresariales también plantearon otros reclamos vinculados al funcionamiento cotidiano del sector: la revisión de los horarios bancarios, la flexibilización del estacionamiento medido para carga y descarga, y la simplificación de los trámites administrativos.

Scantamburlo subrayó que el propósito final del proyecto es “igualar derechos y obligaciones”:

“Hoy el comercio formal paga impuestos, salarios y cumple normas de seguridad e higiene, mientras que otro vende los mismos productos un 50% más baratos porque evade todo. Esa desigualdad no puede sostenerse”.

La entidad propuso avanzar en un trabajo conjunto con los concejales y los jueces de Faltas para consensuar una ordenanza que fomente la formalización del empleo, refuerce la competitividad del comercio local y promueva un entorno transparente y sustentable.

De esta manera, ACIPAN busca que el municipio cuente con herramientas actualizadas para acompañar a los comerciantes que apuestan por la legalidad, al tiempo que se frena el avance de la informalidad que —según advierten— erosiona las bases del desarrollo económico neuquino.

Neuquén proyecta un 2026 austero y anticipa un año de “resistencia económica”

artículo anterior

Javier Milei viaja a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y negociar el respaldo financiero para Argentina

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén