La Argentina y Estados Unidos anunciaron la firma de un acuerdo de swap de monedas por US$ 20.000 millones, un entendimiento que busca reforzar las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y ofrecer una señal de estabilidad macroeconómica en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$ 20.000 millones”, detalló el comunicado oficial emitido esta mañana por la entidad que preside Santiago Bausili.

Un mensaje para los mercados

Según el parte del BCRA, el acuerdo tiene como objetivo “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

Además, establece los términos y condiciones para operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. En la práctica, estas operaciones permitirán fortalecer la liquidez de las reservas internacionales y ampliar las herramientas de política monetaria disponibles para la autoridad monetaria.

“El acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agrega el texto.

Sin detalles sobre los plazos ni los intereses

Aunque el anuncio fue recibido con expectativas, el comunicado no incluyó precisiones sobre tramos, plazos o tasas de interés, lo que dejó abiertas dudas entre analistas e inversores.

De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo principal del acuerdo es mostrar respaldo financiero frente a los abultados vencimientos de deuda en moneda extranjera que el país debe afrontar en los próximos meses.

La confirmación llegó a solo cinco días hábiles de las elecciones y a media hora de la apertura de los mercados, en un intento por enviar una señal de confianza a los inversores y reducir la presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país.

Un intento más por estabilizar el mercado

Este nuevo entendimiento se suma a los intentos previos del Gobierno para recuperar la confianza de los mercados, que incluyeron dos acuerdos con el FMI y diversas intervenciones del Tesoro estadounidense en el mercado de cambios.

No obstante, persiste la incertidumbre sobre el régimen cambiario que adoptará el país después de las elecciones. Para los analistas, la clave será si el Gobierno logra convertir este acuerdo en un instrumento operativo o si se trata solo de una señal política en medio del proceso electoral.

Neuquén brilló con más de 15 mil personas en el Festival del Gin

artículo anterior

Freno industrial: la producción metalúrgica cayó 5,2% en septiembre

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en ARGENTINA