El Frente Sindical Estatal volvió a poner en agenda la situación económica de los trabajadores neuquinos. ATEN y UPCN coincidieron en que la cláusula de actualización por IPC trimestral, vigente desde hace dos años, “ya no alcanza” y reclamaron una mejora que contemple la pérdida del poder adquisitivo. “Los estatales no llegan a fin de mes”, fue la frase que sintetizó el reclamo conjunto que ambas organizaciones dirigieron al Gobierno provincial.
La respuesta oficial no tardó en llegar: el Ejecutivo convocó a los gremios a la mesa salarial 2026 para el próximo 5 de noviembre, en la Sala Laffitte de Casa de Gobierno. Allí se espera el primer cruce entre los sindicatos y los representantes del Ministerio de Gobierno, en una negociación que se anticipa compleja por el contexto inflacionario y la caída de ingresos reales.
“No se llega a fin de mes”, advierte ATEN
El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, explicó que la actualización automática por inflación dejó de garantizar estabilidad económica. “No se está llegando a fin de mes, ese es el problema. La cláusula sola no sería suficiente”, dijo en diálogo con Radio 10 Neuquén.
El dirigente docente sostuvo que la discusión salarial no puede limitarse al índice de precios, porque el costo de vida “se modificó sustancialmente” durante el último año. “Hay urgencias. Necesitamos recuperar salario, no solo actualizarlo”, insistió.
Guagliardo también pidió al Gobierno provincial que no utilice el resultado de las elecciones legislativas como argumento para ajustar el gasto público. “La gente que votó eso no está avalando reducciones salariales ni frenar la discusión. Hay una demanda de justicia salarial que sigue vigente”, expresó.
UPCN: “El resultado electoral no condiciona; la realidad salarial sí”
Desde UPCN, el secretario adjunto Edgardo Oñate coincidió en que la cláusula de actualización por IPC debe mantenerse, pero reclamó que los aumentos contemplen la pérdida real del poder adquisitivo. “Los servicios aumentaron muchísimo más que los salarios. El piso es el IPC, pero necesitamos más”, afirmó.
El dirigente fue más allá y describió el impacto social de la crisis: “Hoy en Neuquén hay mucha gente en la calle. No todos somos petroleros”. También advirtió que la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional podría replicarse en las provincias: “Por eso el trabajador tiene que estar atento y organizado”.
El Gobierno busca previsibilidad económica
Tras el reclamo del Frente Estatal, el Ministerio de Gobierno confirmó el cronograma de reuniones de la próxima semana. Las paritarias comenzarán el miércoles 5 de noviembre, con el siguiente orden:
-
9:30: ATE
-
12:00: UPCN
-
14:00: ATEN
-
16:00: UNAVP
Desde la cartera política señalaron que el objetivo del Ejecutivo es “reforzar la previsibilidad económica y política” y “llevar tranquilidad a las familias de los trabajadores estatales”. Además, destacaron que, al igual que en 2024, la Provincia busca cerrar anticipadamente la pauta salarial para garantizar estabilidad en las cuentas públicas.
Una negociación con múltiples frentes
Los gremios llegan a la mesa con un diagnóstico común:
-
El IPC trimestral debe sostenerse.
-
Es necesario un aumento por encima de la inflación.
-
Los salarios de ingreso son los más rezagados.
-
La pérdida de poder adquisitivo afecta a todos los sectores.
“Hoy tenemos problemas que antes no teníamos, aun con la actualización”, resumió Guagliardo. Oñate coincidió: “El piso es el IPC. De ahí para arriba”.
El Gobierno, por su parte, intentará compatibilizar ese reclamo con la meta de equilibrio fiscal para 2026. En ese punto radicará el eje de una discusión que, una vez más, definirá el pulso económico de miles de familias estatales neuquinas.



















Comentarios