El Ministerio de Capital Humano confirmó un incremento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se aplicará entre septiembre y noviembre, junto a una suma fija excepcional de $25.000 por cargo. El anuncio llega en un clima de fuerte tensión: en Neuquén y Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) mantiene un paro por un mes, con suspensión de clases y un plan de lucha que incluye marchas y jornadas de protesta.

Desde la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC) consideraron que la medida es “por demás insuficiente” y que el bono “es una provocación”. Según el gremio, el atraso salarial supera los 100 puntos desde diciembre de 2023, por lo que ratificaron que el paro continuará con el cronograma ya establecido.

Los detalles del aumento y el bono

De acuerdo con lo informado por la cartera que conduce Sandra Pettovello, el incremento se distribuirá en tres tramos hasta noviembre. Además, con los salarios de agosto ya se aplicó un ajuste del 3,9%. El bono de $25.000 se otorgará por cargo para el personal no docente, y en el caso de docentes con dedicación exclusiva se aplicará el mismo monto, proporcional a otros tipos de dedicación y cargos preuniversitarios.

El Gobierno destacó que, entre enero de 2024 y mayo de 2025, los salarios universitarios acumularon un alza del 111%, mientras que las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades aumentaron un 345% desde 2023. “Seguimos fortaleciendo las transferencias a las universidades nacionales para garantizar su funcionamiento y desarrollo”, afirmaron desde el Ministerio de Capital Humano.

Sin embargo, los gremios docentes remarcan que esos porcentajes no alcanzan a compensar el impacto de la inflación y que la pérdida de poder adquisitivo continúa creciendo.

La respuesta de los gremios en la UNCo

Silvia Brouchoud, secretaria general de ADUNC, fue contundente: “El incremento es por demás insuficiente y el bono miserable es, por lo menos, una provocación”. La dirigente confirmó que las medidas de fuerza seguirán tal como se planificaron y que se sumarán a la marcha federal universitaria prevista para la primera quincena de septiembre.

El paro en la Universidad del Comahue comenzó el 11 de agosto y se extenderá durante un mes, con jornadas de cese de actividades programadas de forma rotativa. El calendario incluye:

  • 21 y 22 de agosto

  • 26 y 27 de agosto

  • 1 y 2 de septiembre

En caso de coincidir con mesas de examen, la definición quedará en manos de cada docente.

Un conflicto que se extiende

La medida de fuerza de la UNCo forma parte de un reclamo nacional impulsado por la CONADU Histórica, que exige una recomposición salarial que compense la pérdida acumulada en los últimos dos años. En la región, la protesta impacta en todas las sedes de la universidad, afectando el dictado de clases, actividades administrativas y en algunos casos, evaluaciones previstas.

Mientras tanto, el Gobierno nacional mantiene su postura de aplicar aumentos escalonados y bonos fijos, argumentando que la situación fiscal impide ofrecer un incremento mayor. La distancia entre las propuestas oficiales y las demandas gremiales mantiene abierto un conflicto que, al menos en la Patagonia norte, promete seguir marcando la agenda educativa de las próximas semanas.

Fin de semana extremo en Lago Hermoso: nieve, esquí nocturno y rugby con un ex Puma

artículo anterior

La inflación de Neuquén sigue arriba del promedio nacional y los alquileres se disparan

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén