El 26 de octubre no solo se renovarán bancas en el Congreso, también debutará en Neuquén la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que busca simplificar el acto electoral pero que todavía genera dudas entre los votantes. Desde la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Electorales confirmaron que se están realizando capacitaciones en distintas localidades para explicar el mecanismo y despejar inquietudes.
Al mismo tiempo, el Gobierno nacional estableció los viáticos que percibirán las autoridades de mesa y delegados. La novedad es que las sumas se actualizaron de manera significativa y, por primera vez, se podrán cobrar también a través de billeteras virtuales y la aplicación del Correo Argentino.
Cómo funcionará la boleta única
Jeremías Bergenfeld, director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, explicó que el objetivo de las capacitaciones es acercar la información con un lenguaje simple y accesible. “Siempre hacemos esto para el vecino. La recepción ha sido increíble, incluso encontramos que la gente ya tenía un nivel previo mayor al esperado”, señaló en una entrevista radial.
Uno de los puntos clave es qué hacer en caso de equivocarse al marcar el casillero. El funcionario aclaró que basta con levantar la mano y pedir una nueva boleta al presidente de mesa, sin necesidad de dar explicaciones para no revelar el voto. “Las boletas van a sobrar, así que no hay que tener miedo en pedir otra”, recalcó.
El paso a paso será sencillo: presentar el DNI físico en la mesa, recibir la boleta junto con una lapicera y luego marcar la preferencia. Se recomienda usar la lapicera entregada en el lugar, aunque también será válido utilizar otra siempre que sea de tinta negra e indeleble.
En cuanto a la forma de marcar, se sugiere hacerlo con una cruz, un tilde o un punto grande en el casillero de la categoría elegida, para evitar confusiones. Los votos nulos solo se producirán si se marcan dos opciones en la misma categoría o si se completa incorrectamente toda la boleta.
Bergenfeld también recordó que entregar la boleta en blanco es válido para esa categoría, y que nada cambia en cuanto a la obligatoriedad del voto o las sanciones por no participar. “Lo único que cambia es el instrumento”, concluyó.
Viáticos para autoridades y delegados
La Resolución 347/2025 del Gobierno nacional estableció los montos que se abonarán el día de la elección. Las autoridades de mesa cobrarán $40.000 por la jornada, y quienes completen la capacitación recibirán otros $40.000 adicionales, llegando a un total de $80.000. Los delegados de locales de votación percibirán $80.000, los delegados judiciales $40.000 y los delegados tecnológicos, figura cada vez más importante, alcanzarán los $120.000.
La Justicia Nacional Electoral será la encargada de verificar el cumplimiento de funciones y remitir la información al Correo Argentino para habilitar los pagos. Una de las principales novedades es la incorporación de billeteras virtuales y de la aplicación oficial del Correo como nuevas opciones de cobro, además de las transferencias bancarias y las sucursales presenciales. El plazo máximo para retirar los viáticos será de 12 meses posteriores a la elección.
La comparación con elecciones anteriores marca un contraste fuerte: en 2023 las autoridades recibieron $10.000 por toda la jornada (incluyendo capacitación) y en 2021 apenas $4.500. El salto a $80.000 busca equiparar la inflación, pero también incentivar la participación en un rol clave para la transparencia del proceso.
Un engranaje central del comicio
Las autoridades de mesa son las responsables de abrir y cerrar los comicios, controlar la votación y supervisar el escrutinio provisorio. Los delegados tecnológicos, por su parte, tienen un papel cada vez más central en la transmisión de datos y sistemas informáticos. Reconocer económicamente su tarea forma parte de una estrategia para asegurar legitimidad y previsibilidad en un contexto electoral que estrena nuevas reglas.
Con la boleta única de papel como protagonista y viáticos reforzados para quienes garanticen el funcionamiento de las mesas, las elecciones de octubre marcarán un doble desafío: para los votantes, familiarizarse con el nuevo sistema; y para las autoridades, garantizar que el proceso se desarrolle con transparencia y normalidad.
Comentarios