
Desde este martes, Cabify comenzó a operar oficialmente en la ciudad de Neuquén, marcando un antes y un después en el sistema de transporte local. Con más de 160 vehículos habilitados, la mitad de ellos taxis y remises, la aplicación de origen español se convierte en la primera plataforma digital de movilidad autorizada por la Municipalidad.
El lanzamiento se concretó a las 9 de la mañana, cuando la app comenzó a figurar como “disponible” para los usuarios. “Era un lanzamiento muy esperado por el Ejecutivo”, señaló el subsecretario de Transporte, Mauro Espinosa, quien remarcó que “el resto de las aplicaciones no están habilitadas para operar”. La aclaración busca evitar confusiones ante el uso de plataformas que aún no cuentan con aval legal.
Actualmente, 86 vehículos pertenecen a particulares y unos 90 a taxis y remises que completaron el proceso de inscripción previsto por la normativa. Cada unidad puede contar con hasta cuatro choferes registrados, y los autos deben cumplir con normas de antigüedad, seguros vigentes y una oblea identificatoria que certifica la habilitación.
Un modelo regulado con aportes y control municipal
Cabify fijó domicilio comercial en Neuquén y abonó un canon anual de 15 millones de pesos a la Municipalidad, además de comenzar a tributar localmente. La autorización se otorgó en octubre, luego de que el Concejo Deliberante aprobara la ordenanza que regula el funcionamiento de este tipo de plataformas digitales.
Espinosa confirmó que el municipio continuará con las tareas de fiscalización y advirtió que los conductores que trabajen para servicios no autorizados “serán sancionados”. El objetivo, explicó, es consolidar un sistema seguro, controlado y con aportes concretos al Estado municipal.
Por el momento, Cabify es la única aplicación habilitada en Neuquén bajo este esquema. Su llegada representa un paso clave en el proceso de modernización del transporte urbano y en la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que permitan mejorar la trazabilidad de los viajes.
Cómo registrarse y cuánto cuesta viajar
El trámite de habilitación de choferes se realiza mediante la plataforma Muni Express, donde los titulares de vehículos deben gestionar una licencia comercial y abonar un canon anual de $200.000. Una vez completado el registro, pueden comenzar a operar dentro de la aplicación, bajo el control y la supervisión del área de Transporte.
“El sistema está pensado para que los usuarios viajen seguros y los choferes trabajen dentro del marco legal”, destacaron desde la Municipalidad, que considera este modelo una herramienta de formalización laboral para el sector.
En cuanto a las tarifas, los valores varían según la modalidad y la distancia recorrida. Un viaje desde el Monumento a San Martín hasta la costanera del Limay (Olascoaga y Democracia) cuesta cerca de $4.900, mientras que un traslado entre el aeropuerto y el centro ronda los $9.800.
Los pagos pueden hacerse en efectivo, con tarjeta o billeteras virtuales, y la app permite calcular el costo estimado antes del viaje, además de elegir entre distintas categorías, incluyendo taxis regulados.






















Comentarios