El cine independiente argentino suma una nueva pieza con el estreno de Tesis sobre una domesticación, la película protagonizada por Camila Sosa Villada y basada en su novela homónima. La aclamada escritora cordobesa está de gira por diferentes medios de comunicación para promocionar el estreno de la película y durante una entrevista que le otorgó a Radio Con Vos, fue consultada por la realidad política argentina. Allí sostuvo que "la derecha recalcitrante siempre estuvo ahí" y también expresó su crítica hacia la cultura de la cancelación.
Camila Sosa Villada es ya una reconocida escritora argentina. Sus textos conmueven y sus libros se venden como pan caliente. En su ya nutrida trayectoria, dio muchas entrevistas y todas tienen una característica en común: a Camila le gusta incomodar. La nota que le hicieron Reynaldo Sietecase y Ernesto Tenembaum no fue excepción. "Nunca se fueron los recalcitrantes de la derecha, estuvieron ahí todo el tiempo", comenzó. Para Camila, aunque puedan parecer latentes, estas corrientes ideológicas siempre han estado presentes en la sociedad argentina, hasta en los capítulos más progresistas de la historia de nuestro país.
En sus declaraciones, la escritora también se refirió a la Ley de Inclusión Laboral Trans. Sosa Villada expresó su descontento por la falta de implementación efectiva de esa normativa: "La ley de Inclusión Laboral Trans no se cumplió nunca. ¿Acá en la radio, qué trans trabaja? Hay algo de la pasión por la ignorancia que tenemos como argentinos", advirtió. En muchas pasajes de la entrevista, sus opiniones remarcaron una brecha entre las narrativas progresistas que se construyen en nuestra sociedad y la realidad material.
En los cuarenta minutos de entrevista, la autora también abordó el tema de la "cancelación" en la cultura contemporánea: "La cancelación es fascista, perseguir a alguien porque no decir todes es fascista. No se puede ignorar que las cárceles son fascistas, que las escuelas son fascistas, que las iglesias son fascistas", consideró. También fue tajante con las terminologías identitarias y dijo que la palabra trans le resulta un poco "higienizada". Aclaró que prefiere nombrarse como trava o travesti.
Finalmente, Camila también reflexionó sobre la naturaleza del fascismo en la sociedad: "Estaban entre nosotros. No aparecieron ayer, no aparecieron con las elecciones. Yo creo que las masas siempre desean fascismo. No va a cambiar el mundo", concluyó. Sus palabras incomodan. Como con su literatura, Camila provoca en todas sus apariciones públicas. Sus posturas a contrapelo invitan a una introspección colectiva sobre las prácticas sociales, sobre las crueldades circundantes y sobre las pequeñas historias cotidianas que se forjan en el medio.
Tesis sobre una domesticación
Tesis sobre una domesticación, la película protagonizada por Camila Sosa Villada y basada en su propia novela homónima se proyectará en el marco de la 26° edición del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), que tendrá lugar del 1 al 13 de abril. . La cinta, dirigida por Javier Van de Couter, presenta con una mirada íntima y cruda, la historia de una mujer trans que, tras alcanzar el éxito profesional y personal, decide adoptar un hijo, enfrentando las contradicciones y desafíos de esta nueva realidad.
El film ya cuenta con reconocimiento internacional tras su paso por la 60° edición del Festival de Cine de Chicago, donde obtuvo el Premio Q-Hugo de Oro a la Mejor Película LGBTQ en la competencia Out-Look. En aquella ocasión, el jurado destacó su "retrato épico de diversas dinámicas de relación", consolidando su valor como una obra que interpela y expande los límites de la representación de la comunidad travesti y trans en el cine. Con una trama que desafía los cánones de la maternidad y la familia tradicional, Tesis sobre una domesticación promete ser uno de los títulos más comentados de esta edición del BAFICI.
Además de la poderosa interpretación de Sosa Villada, la película cuenta con la participación del actor mexicano Alfonso Herrera, reconocido por su trabajo en Ozark, en un elenco que reúne a figuras como Carlos Cano, Susana Varela, Sebastián Arzeno, Romina Escobar y muchos más. La diversidad de intérpretes y la riqueza de sus personajes aportan múltiples capas a una historia que transita entre la utopía del éxito personal y las tensiones que emergen en el camino hacia la construcción de una familia.
Con esta nueva producción, Camila Sosa Villada reafirma su lugar no solo como una de las voces más relevantes de la literatura argentina contemporánea, sino también como una figura de la supervivencia del cine nacional. Tesis sobre una domesticación se presenta como un relato valiente y profundamente conmovedor, que abre el debate sobre la ambición y el derecho a una vida plena más allá de los márgenes impuestos por la sociedad.
Comentarios