Carlos Vives Tiny Desk

Carlos Vives celebró a lo grande los 30 años de La Tierra del Olvido y el Mes de la Herencia Hispana con un Tiny Desk Concert junto a NPR . El samario, acompañado por su histórica agrupación La Provincia, repasó clásicos del vallenato de Alejo Durán y Leandro Díaz, y dio lugar a aquellas composiciones que definieron el sonido que él mismo bautizó como “el rock de mi pueblo”.

El concierto arranca con La Cachucha Bacana, de Alejo Durán, y continúa con La Diosa Coronada, una de las piezas más emblemáticas del vallenato, escrita por Leandro Díaz. La presentación reunió a músicos legendarios como Mayte Montero, Carlos Iván Medina y “Papa” Pastor, además de nuevas figuras de la escena colombiana como Andrés Leal y el Rey Vallenato Cristian Camilo.

Tiny Desk Concert de Carlos Vives: un canto desde La Provincia - Rolling  Stone en Español

La travesía sigue con Ella, composición de Iván Benavides, con un inicio inolvidable gracias a la armónica del propio Vives. Más adelante llegó Agua, de Teto Ocampo, un tema que resume el mestizaje del “rock de mi pueblo”, donde lo indígena, lo afro y lo hispano se entrelazan en un mismo canto. El clarinete de Adrián Viáfara, en tanto, aporta un aire renovador que abrió nuevas posibilidades sonoras.

Durante la presentación, Vives recordó el espíritu que dio origen a La Tierra del Olvido: la búsqueda de identidad a través de su historia y de sus raíces. “La carátula de La Tierra del Olvido soy yo, buscando quién soy y buscando a mi familia, mi árbol familiar”, explicó el artista, evocando a compañeros de ruta como Egidio Cuadrado. Antes de interpretar la canción que da nombre al disco, el músico remarcó su mensaje de unión entre Colombia y Venezuela, cerrando la pieza con matices de música llanera que evocaron la versión que grabó junto a El Cholo Valderrama en 2015.

Finalmente, la fiesta culminó con Pa’ Mayte, dedicada a la mítica gaitera, y con Fruta Fresca, la única canción del setlist que no pertenece al disco homenajeado. Con su presentación en el ya legendario pequeño escritorio, Carlos Vives mostró una vez más la potencia de su propuesta artística: un abrazo sonoro que rescata lo mejor de la tradición vallenata y lo proyecta al mundo con la energía inconfundible de “el rock de mi pueblo”.

Repavimentación y alumbrado: las dos obras que transforman Roca este mes

artículo anterior

Kicillof se mostró en New York con otros líderes progresistas en un homenaje a Pepe Mujica

Próximo artículo

También te puede gustar

1 comentario

  1. This article beautifully captures the essence of Carlos Vives concert, highlighting his connection to Colombian traditions and his unique musical style. The detailed descriptions make the experience vivid and relatable for readers.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en VIDEOS