La Legislatura de Neuquén fue sede este lunes del primer encuentro de la Comisión Especial para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial. Con una estructura amplia que incluye a representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la comisión inicia un trabajo que busca modernizar un cuerpo legal que, con medio siglo de vigencia, ya no responde a las necesidades actuales de la ciudadanía ni del sistema judicial.
El diputado Ernesto Novoa (Comunidad), presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, lidera este nuevo espacio de trabajo legislativo que cuenta con un plazo inicial de seis meses —prorrogables— para entregar un anteproyecto de reforma. En la reunión inicial se definió la creación de dos subcomisiones específicas: una enfocada en derecho civil y comercial, y otra en derecho de familia.
Desde el Poder Ejecutivo fueron designadas María Laura du Plessis y Aylen Martín Aimar; por el Judicial, Soledad Gennari y Germán Busamia; mientras que por el Legislativo participan los 35 diputados y diputadas, además de autoridades de la Legislatura.
Amplitud institucional, pero sin protagonismos
Durante la apertura del encuentro, Zulma Reina, vicepresidenta primera de la Legislatura, subrayó la necesidad de trabajar sin protagonismos personales y apeló a la construcción colectiva. Calificó el día como “histórico”, aunque no dejó de remarcar que el camino que se inicia será largo y deberá estar guiado por criterios de eficiencia, claridad y cercanía con la ciudadanía.
Por su parte, Gustavo Mazieres, presidente del Tribunal Superior de Justicia, celebró que el debate tenga lugar en sede legislativa y no exclusivamente dentro del Poder Judicial. Según expresó, una reforma procesal debería tender a humanizar y agilizar los procedimientos, acercando el sistema de justicia a quienes más lo necesitan.
La comisión también designó a Cielubi Obreque (MPN) como secretaria, y a Aylen Martín Aimar como coordinadora general. Esta última hizo un repaso de los trabajos previos impulsados en 2022, año en que ya se había intentado una primera aproximación al proceso de reforma.
Participación amplia y principios rectores
El trabajo que ahora comienza estará regido por principios como oralidad, celeridad, transparencia, gratuidad y el uso de nuevas tecnologías, entre otros. También se contempla la realización de reuniones regionales y la incorporación de voces de sectores clave como el Colegio de Abogados, la Asociación de Magistrados, y la Universidad Nacional del Comahue.
Participaron legisladores de bloques de distintos signos políticos, incluyendo Comunidad, MPN, PRO-NCN, Fuerza Libertaria, Juntos, Arriba Neuquén, Avanzar, Cumplir, Juntos por el Cambio y Neuquén Federal. También estuvieron presentes referentes de la Defensoría General y otros organismos públicos.
Aunque el proceso recién empieza, lo cierto es que la actualización del Código Procesal Civil y Comercial aparece como una deuda pendiente del Estado neuquino que, finalmente, comienza a discutirse con un enfoque más plural e inclusivo.
Comentarios