La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) vive una de las semanas más tensas del año tras la suspensión del financiamiento universitario por parte del Gobierno nacional. El decreto 795/2025, firmado por el presidente Javier Milei, paralizó la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada y promulgada por el Congreso, lo que desató un fuerte malestar en el sistema educativo público.

La UNCo se sumó al paro nacional impulsado por las federaciones docentes y no docentes, en reclamo de la inmediata reglamentación de la norma y del cumplimiento de los acuerdos salariales pendientes. “Lo que reclamamos es que Milei cumpla con la ley. No pedimos privilegios, pedimos respeto institucional”, expresó Silvia Brouchoud, secretaria general de la Asociación Docentes Universidad Nacional del Comahue (Adunc), en un diálogo radial.

La dirigente recordó que la ley había sido aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras, vetada luego por el Poder Ejecutivo, y finalmente restablecida por insistencia legislativa. “Ayer se publicó en el Boletín Oficial, pero enseguida salió un decreto que suspende su aplicación. Es un manoseo institucional sin precedentes”, afirmó.

Reclamos por salarios y presupuesto

El conflicto universitario no se limita al plano político. Desde Adunc señalan que el deterioro salarial supera el 40% y que las becas estudiantiles están desfinanciadas. “Hace meses que no se convoca a paritarias y eso afecta a toda la comunidad educativa. No se trata solo de sueldos, sino de garantizar el funcionamiento básico de las universidades nacionales”, sostuvo Brouchoud.

La falta de presupuesto afecta especialmente los proyectos de extensión universitaria y las actividades de investigación. En varias facultades se paralizaron programas y se postergaron concursos docentes por falta de fondos. “La crisis universitaria se siente en todos los niveles, desde la administración hasta los estudiantes”, remarcan desde el gremio.

En Neuquén, la medida de fuerza incluyó un “semaforazo” con volanteada y clases públicas en la esquina de Avenida Olascoaga y Mitre, como parte de una jornada nacional de visibilización. En Bariloche también se realizaron actividades para denunciar el impacto del ajuste en la educación superior.

La docencia universitaria no baja los brazos

Pese al cansancio acumulado, desde Adunc insisten en sostener la defensa de la universidad pública. “Es desgastante, pero no vamos a abandonar esta lucha. Esto no solo afecta a los docentes actuales, sino a las próximas generaciones de estudiantes”, expresó la dirigente gremial.

La organización analiza junto a otras federaciones un camino judicial para exigir el cumplimiento efectivo de la ley. “Estamos viendo si la presentación la hacemos de manera conjunta o si también se suman las universidades. Hay aspectos legales que debemos definir”, detalló Brouchoud.

En cada movilización, docentes y estudiantes reciben el apoyo de la comunidad. “La gente se acerca, nos pregunta si realmente cobramos eso, se sorprende y se solidariza. Ese acompañamiento nos da fuerza para seguir”, cerró la secretaria general de Adunc, convencida de que la crisis universitaria seguirá marcando la agenda educativa y política de las próximas semanas.

Neuquén moderniza su cementerio central y lo transforma en multiconfesional

artículo anterior

Gaido: “La Neuquinidad no es un discurso, es una forma de gobernar”

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén