Neuquén quiere abrir una nueva ventana al mundo del turismo y lo hará apelando a su riqueza espiritual. Un grupo de legisladores del Movimiento Popular Neuquino (MPN) presentó un proyecto de ley que busca consolidar el turismo religioso como una estrategia provincial. La iniciativa no solo apunta a difundir las principales fiestas y centros de fe, sino también a fortalecer las economías regionales a través de la puesta en valor de peregrinaciones, templos, catedrales e iglesias que forman parte de la identidad neuquina.

La propuesta plantea la creación de un plan de promoción y difusión que trascienda las fronteras locales. El objetivo es que los lugares emblemáticos de la provincia, desde Ailinco hasta Junín de los Andes, puedan convertirse en referentes no solo para los visitantes argentinos, sino también para el turismo internacional, integrando tradición, espiritualidad y desarrollo económico.

El proyecto ingresó a la Legislatura el 21 de agosto bajo el número 17860 y lleva la firma de los diputados Patricia Fernández, Gabriel Álamo, Claudio Domínguez, Juan Sepúlveda, Paola Cabeza, Cielubi Obreque, Daniela Rucci (MPN) y Cecilia Papa (Fuerza Libertaria).

En su articulado, se apoya en la ley provincial 3525, que establece las bases para el desarrollo integral y sustentable de las actividades turísticas. Desde esta perspectiva, el turismo religioso aparece como una herramienta para dinamizar la economía local, generar empleo y, al mismo tiempo, preservar y difundir manifestaciones culturales que trascienden lo estrictamente religioso.

Los legisladores fundamentaron la propuesta en la relevancia histórica y espiritual de celebraciones que ya cuentan con un fuerte arraigo popular en distintas localidades neuquinas. Entre ellas se destacan la festividad de la Virgen de Lourdes en el paraje Ailinco, la tradicional celebración de San Sebastián en Las Ovejas, la peregrinación a la Virgen María Auxiliadora en Chos Malal y la conmemoración de la beatificación de Ceferino Namuncurá en San Ignacio.

Tradición, fe y desarrollo local

La provincia también cuenta con sitios emblemáticos como el parque temático Vía Christi en Junín de los Andes, que combina arte y espiritualidad en un recorrido de esculturas monumentales, o la Catedral María Auxiliadora y el Obispado de Neuquén, símbolos arquitectónicos y religiosos de la capital. Según los impulsores del proyecto, estos espacios, junto con las festividades populares, representan una oportunidad concreta para diversificar la oferta turística y proyectar a Neuquén como un polo de referencia en este segmento.

Además, el proyecto propone que el Estado provincial pueda organizar o auspiciar eventos que refuercen esta visibilidad, creando circuitos integrados que conecten las diferentes localidades. De esta manera, se busca que el turismo religioso no quede limitado a una actividad de nicho, sino que se convierta en un motor de atracción complementario al turismo de nieve, aventura y naturaleza que ya distingue a Neuquén.

Una apuesta estratégica

La iniciativa llega en un momento en que distintas provincias argentinas han comenzado a explorar el turismo religioso como política pública, con ejemplos exitosos en San Juan, Tucumán o Corrientes. En este contexto, Neuquén pretende aprovechar su diversidad cultural y espiritual para fortalecer tanto la identidad provincial como la economía de sus regiones.

Emergencia en el campo neuquino: productores piden medidas urgentes por la sequía

artículo anterior

Neuquén lidera el ranking de las tarifas eléctricas más caras del país

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén