La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC) anunció un paro universitario de 48 horas para los días 19 y 20 de mayo, en el marco de una protesta nacional impulsada por la Conadu Histórica. La medida, votada en asambleas docentes, responde a un fuerte malestar por la situación salarial del sector y la falta de avances en la negociación colectiva.
Durante la última semana, los docentes lanzaron una campaña para visibilizar su reclamo: mostraron públicamente sus recibos de sueldo, con cifras que van desde 400 mil hasta 800 mil pesos mensuales. En un contexto donde la canasta básica para una familia tipo ya supera ampliamente esos valores, los salarios de muchos docentes universitarios se encuentran por debajo del umbral de pobreza.
Silvia Brouchoud, secretaria general de ADUNC, explicó en declaraciones radiales que esta acción tuvo un gran impacto, no solo en la comunidad universitaria, sino también en la opinión pública. Según indicó, los estudiantes se mostraron sorprendidos al conocer cuánto ganan quienes están a cargo de su formación académica. "Los recibos generaron indignación. La gente no se imagina que un profesor con años de trayectoria cobre tan poco", comentó.
Sin paritarias y con salarios a la baja
La protesta forma parte de un plan de lucha iniciado en 2023, centrado en dos reclamos centrales: mejoras salariales y garantía del presupuesto universitario. Si bien se lograron avances parciales en materia presupuestaria, la situación salarial continúa siendo crítica.
Desde ADUNC denunciaron que el Gobierno nacional no convoca a paritarias desde hace más de seis meses, y que los aumentos otorgados hasta el momento fueron por decreto, sin negociación, y siempre muy por debajo de la inflación acumulada. Esto ha provocado una pérdida real del poder adquisitivo que ronda entre el 30% y el 40% respecto al año pasado.
La medida de fuerza será un paro activo, es decir, sin dictado de clases pero con actividades de visibilización como volanteadas, radios abiertas, clases públicas y asambleas. El objetivo es exponer ante la comunidad la gravedad de la situación que atraviesan las universidades públicas.
"Estamos defendiendo no solo nuestros salarios, sino el derecho de toda la sociedad a una educación superior gratuita y de calidad", advirtió Brouchoud. Las organizaciones docentes advierten que si no hay respuestas concretas, las medidas de fuerza podrían profundizarse en las próximas semanas.
Comentarios