La licitación para definir quiénes operarán las represas del Comahue durante los próximos 30 años entró en su etapa decisiva. El proceso, impulsado por la Secretaría de Energía de la Nación, prevé la apertura de sobres el 23 de octubre y promete ser uno de los más relevantes del año para el sector eléctrico argentino.
La secretaria de Energía, María Tettamanti, confirmó que las concesiones incluyen los complejos de El Chocón–Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Planicie Banderita, responsables de alrededor del 25% de la generación hidroeléctrica del país. La licitación se realiza bajo el decreto 564/25, que dispone la reprivatización de las concesiones vencidas en 2023, originalmente otorgadas en los años noventa.
“Queremos una licitación competitiva y transparente, con operadores privados de calidad al frente de las centrales”, afirmó Tettamanti durante su exposición en el Renewables & Electricity Day, organizado por EconoJournal.
Aluar, interesada en un marco regulatorio más previsible
Entre los principales interesados figura Aluar, la mayor productora de aluminio del país y uno de los mayores consumidores de energía del sistema nacional. Su participación podría marcar un cambio importante en el mapa de generación eléctrica, al integrar producción industrial y energética bajo una misma estrategia.
El gerente de Recursos Energéticos de la compañía, Gabriel Vendrell, destacó que el nuevo esquema licitatorio presenta “mayor previsibilidad y seguridad jurídica” que el modelo aplicado en los noventa.
“La legislación está mejor estructurada porque el régimen tarifario está incluido en el contrato de concesión. Eso brinda más fortaleza para definir ingresos y valorizar las centrales”, explicó.
Además, valoró que el nuevo marco permite a los operadores vender progresivamente hasta el 100% de su producción en el mercado a término, lo que representa “uno de los principales atractivos del nuevo esquema”.
Vendrell también advirtió sobre un punto sensible: la duración de las concesiones. “Cuanto menor sea el plazo, mayor la incertidumbre y más alta la tasa exigida a los proyectos. Eso puede reducir la recaudación, aunque entiendo las necesidades fiscales del Gobierno”, analizó.
Aun así, se mostró confiado en que el proceso resultará exitoso: “Los pliegos están bien armados, hay interesados y seguramente será una licitación exitosa”.
Central Puerto apunta a retener Piedra del Águila
La otra gran protagonista será Central Puerto, actual operadora de la represa de Piedra del Águila. Su director comercial, Gabriel Ures, confirmó que la empresa competirá para continuar operando en la región.
“Vamos a participar sin lugar a dudas. Nuestros objetivos están alineados con los de la Secretaría de Energía para modernizar el mercado eléctrico”, aseguró.
Central Puerto es hoy uno de los principales generadores de energía del país y el mayor consumidor de gas natural, con un promedio de 15 millones de metros cúbicos diarios. Ures subrayó que la compañía valora las medidas del Gobierno orientadas a un mercado más abierto y flexible.
“Queremos administrar directamente el combustible porque tenemos la experiencia y la eficiencia para hacerlo. Esa flexibilidad es clave para mejorar la competitividad del sistema”, concluyó.
Comentarios