El asado, ese ritual de los fines de semana argentinos, atraviesa en la Patagonia un fenómeno inusual: su precio lleva siete meses consecutivos de caída en términos reales, algo que no ocurría desde hace más de una década. Según datos del INDEC, en septiembre el rubro “carnes y sus derivados” aumentó un 1,9%, mientras que la inflación general fue del 2,1%.
Es decir, la carne volvió a moverse por debajo del promedio de precios, y el impacto se siente con más fuerza en el sur del país, donde el asado se acerca por primera vez al valor promedio nacional.
Lo que hasta hace poco parecía imposible —ver al asado patagónico bajar de precio— hoy se repite mes a mes en carnicerías y supermercados. Los registros muestran que la diferencia histórica entre el sur y el resto del país está en su punto más bajo desde febrero de 2022, rompiendo con años de sobreprecios asociados a la logística y las restricciones sanitarias.
Durante décadas, los consumidores patagónicos pagaron más por los mismos cortes que en Buenos Aires o Córdoba. La famosa barrera sanitaria del río Colorado, que limitaba el ingreso de carne con hueso desde el norte, mantenía precios altos. Pero con su flexibilización y el crecimiento de la producción local, el mercado comenzó a equilibrarse.
“Se observa una tendencia descendente sostenida. El asado patagónico se encuentra en sus mínimos relativos de los últimos tres años”, detalla un informe sectorial. Los gráficos oficiales confirman que desde comienzos de 2025 la curva de precios del sur cayó con fuerza, acompañando una desaceleración nacional del mercado de carnes.
Factores que explican la baja
El descenso tiene múltiples causas. Por un lado, los costos de producción se redujeron: bajaron los precios del maíz y la soja, alimentos básicos para el ganado. Por otro, el consumo interno continúa débil, limitado por la pérdida de poder adquisitivo.
A eso se suma la corrección natural tras la sequía de 2023, que había impulsado subas abruptas por escasez de hacienda. “Hoy los números para el engorde son positivos. El precio del ternero sigue alto, pero el alimento es más barato”, explicó Miguel Schiariti, presidente de CICCRA.
Sin embargo, el dirigente advirtió que el panorama podría revertirse en poco tiempo: “Hacia fin de año suele haber una suba estacional. Mejora la demanda, los corrales se vacían y los precios tienden a subir”.
Un mercado calmo, pero atento
El INDEC confirmó que en septiembre el kilo de asado promedió $11.786, con un incremento mensual del 1,7%, mientras el IPC avanzó 2,1%. En lo que va del año, la carne acumula una suba del 33,7%, muy por debajo del ritmo inflacionario general.
El IPCVA registró cifras similares, y destacó que las carnicerías aumentaron apenas 1,1% frente al 3,3% de los supermercados. En barrios populares del Gran Buenos Aires, incluso, el alza fue menor, mostrando cómo el consumo actúa como freno en la formación de precios.
En paralelo, el consumo se diversifica. El pollo y el cerdo ganan espacio: el primero promedió $3.808 por kilo en septiembre, y el segundo $7.394. Con el valor de un kilo de asado, se pueden comprar tres de pollo o uno y medio de cerdo, una diferencia que redefine las preferencias de las familias.
“Los argentinos comían 80 kilos de carne vacuna al año; hoy están empatados con el pollo”, recordó Schiariti. Con salarios rezagados y tarifas en alza, la carne perdió protagonismo en la mesa cotidiana. “Los servicios pasaron a ocupar más del 30% del gasto mensual. Eso deja menos margen para el asado”, agregó.
El futuro del asado patagónico
Aunque la calma actual parece un respiro para el bolsillo, los especialistas advierten que podría ser temporal. El consultor ganadero Víctor Tonelli señaló que, si bien la carne subió menos que la inflación en 2025, hacia fin de año podría haber un rebote.
Por ahora, la Patagonia disfruta de un hecho poco común: el asado, símbolo nacional y termómetro del consumo, baja mientras todo sube. Pero con el verano y las fiestas a la vista, los corrales volverán a llenarse, las brasas se encenderán y —probablemente— los precios también.




















Comentarios