El consumo masivo retrocedió 6,3% interanual en septiembre y 7,9% respecto de agosto, según el relevamiento de la consultora Focus Market en base a datos de Scanntech, que analizó las ventas en 756 puntos de todo el país.

En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una caída del 3%, un dato que refleja el impacto del ajuste sobre el poder adquisitivo y el cambio en los hábitos de consumo.

Menos compras y tickets más chicos

La contracción se observó tanto en la frecuencia como en el volumen de compra. El informe señala que la cantidad de tickets cayó 5,6% frente al mes anterior y que las unidades por ticket bajaron 3,5%.

Según explicó Damián Di Pace, titular de Focus Market, la caída “refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos”.

El analista subrayó que “la clase media es la más afectada”, ya que destina una parte creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes. Y advirtió que “la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo”.

Golpe más fuerte en el AMBA

El retroceso fue más pronunciado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el consumo disminuyó 16,7% y la facturación cayó 14,7% respecto de agosto.

En el interior del país, la baja fue más moderada: 2,9% en consumo y 3,8% en facturación en la comparación mensual.

Por formato de venta, las tiendas independientes fueron las más golpeadas, con una caída del 13,1% y un ticket promedio de $10.793.
Les siguieron los autoservicios grandes (-5,3%), medianos (-3,3%) y chicos (-1,9%), con tickets promedio de $9.844, $7.601 y $6.807, respectivamente.

Qué compran los argentinos

En el análisis interanual por categorías, alimentos fue la única que aumentó su peso en facturación, pasando del 60,2% al 62%, mientras que limpieza, cuidado personal y bebidas mostraron descensos.

En cambio, al observar el consumo por unidades, tres de cuatro categorías crecieron:

  • Limpieza: de 5,6% a 6,0%.

  • Cuidado Personal: de 1,9% a 2,0%.

  • Alimentos: de 42,9% a 44,9%.

  • Bebidas: fue la única en baja, de 49,7% a 47,0%.

Alimentos y limpieza, los rubros con mayores aumentos

“Dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios”, señaló Di Pace. “Los alimentos continúan liderando las subas, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos”.

En contraste, “las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen”.

Finalmente, destacó que los productos de limpieza y cuidado personal registran los aumentos más fuertes, vinculados a la recomposición de márgenes y el traslado parcial de costos acumulados.

Al final lo dejaron pelado: Milei se baja de la campaña y deja a Santilli al frente en la recta final

artículo anterior

Denuncian que Pettovello pidió a los empleados públicos que fiscalicen para La Libertad Avanza

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en ARGENTINA