El Gobierno de Neuquén confirmó la convocatoria a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para el próximo 5 de noviembre a las 9:30 horas en el Salón Laffitte, donde comenzarán formalmente las discusiones paritarias para el año 2026. El llamado fue oficializado en las últimas horas y marca el inicio del proceso de negociación salarial con los gremios estatales, mientras que el sindicato docente ATEN aún espera su citación.

La convocatoria llega en un momento clave para la administración de Rolando Figueroa, que busca definir con anticipación la pauta salarial del próximo año antes del envío del Presupuesto 2026 a la Legislatura. El encuentro con ATE será el primer paso en una ronda de conversaciones que podría extenderse durante varias semanas.

“Queremos escuchar la posición del Ejecutivo”

El secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, adelantó que el gremio asistirá a la reunión “con prudencia”, con el objetivo de conocer la propuesta del Ejecutivo provincial. “Queremos escuchar cuál es la posición que va a traer el Gobierno, cuál es el planteo para el acuerdo salarial del 2026 y, a partir de ahí, veremos cómo respondemos desde la organización”, explicó en declaraciones radiales.

El dirigente gremial también cuestionó la utilización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como único parámetro para actualizar los salarios. “Cuando uno desglosa la inflación del país, no es lo que te indica el IPC. Si se analiza por servicios, los aumentos están por encima de los promedios”, aseguró, al tiempo que planteó la necesidad de “rediscutir algunas cuestiones vinculadas al índice” como herramienta de referencia.

Según los cálculos de ATE, los trabajadores estatales perdieron entre un 8% y un 9% de poder adquisitivo durante 2025, producto de la diferencia entre el IPC oficial y la inflación real que enfrentan los hogares neuquinos. “Cualquiera que paga la luz o el gas sabe que los incrementos están muy por encima de lo que refleja el IPC”, sostuvo Quintriqueo.

Paritarias y contexto económico: un escenario complejo

El referente sindical reconoció que el acuerdo vigente, que ajusta los sueldos de manera trimestral según la inflación, “sigue siendo uno de los mejores del país”, aunque consideró que ya resulta insuficiente frente al aumento sostenido del costo de vida. “Sigue siendo el mejor acuerdo, pero no alcanza. El atraso cambiario perjudica a Neuquén y una eventual devaluación también afecta al salario”, advirtió.

En la provincia hay más de 30.000 trabajadores en sectores convencionados, mientras que otros 9.000 corresponden a la Policía y cerca de 30.000 pertenecen al sector docente, que no está bajo convenio colectivo. En total, el Estado neuquino cuenta con unos 70.000 empleados públicos, una cifra que refleja la magnitud del desafío que enfrenta el Gobierno provincial en materia salarial.

De cara al encuentro del 5 de noviembre, ATE buscará conocer si el Ejecutivo planea mantener la cláusula de actualización por IPC o presentará una nueva propuesta que contemple la evolución de los ingresos provinciales. “Tenemos que discutir también cuáles son los ingresos de la provincia y cómo se pueden distribuir en las masas salariales”, adelantó Quintriqueo.

El resultado de esta primera reunión será clave para proyectar el tono de la negociación 2026 y anticipar la relación entre el Gobierno y los gremios estatales durante un año que se perfila desafiante en términos fiscales.

Boleta Única en Neuquén: el debut dejó más de 40 mil votos en blanco para diputados

artículo anterior

Cipolletti inicia una nueva etapa: se renueva el transporte público urbano

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén