Una sesión clave
Este mediodía, el Senado de la Nación vuelve a sesionar con una agenda corta pero de alto impacto: tratar el veto de Javier Milei a la declaración de la emergencia en discapacidad.
La Cámara de Diputados ya había aprobado la insistencia con los dos tercios de los votos. Ahora el desafío está en el Senado, donde la oposición cuenta con 52 de las 72 bancas. Con solo 48 votos, el veto presidencial podría caer y obligar al Gobierno a aplicar la norma.
No sería la primera vez que el Congreso desafía al Ejecutivo: hace apenas dos semanas el Senado logró reunir esos números para anular varios decretos que disolvían organismos como Vialidad Nacional o desregulaban la marina mercante.
Qué implica la emergencia en discapacidad
De confirmarse, la emergencia en discapacidad regirá hasta el 31 de diciembre de 2027 e incluye medidas clave:
-
Regularización de pagos y actualización de aranceles para prestadores del sistema de salud.
-
Reforma de pensiones no contributivas con nuevas condiciones de acceso y permanencia.
-
Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con auditorías y mejoras en la base de datos.
-
Publicación de la información presupuestaria y de políticas implementadas.
-
Compensaciones de emergencia para prestadores.
-
Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
-
Cumplimiento del cupo laboral del 4% de empleados con discapacidad en el Estado.
-
Asignaciones específicas para talleres protegidos y centros de día.
El trasfondo político
El debate llega en un momento sensible para el oficialismo. Con el Presidente de viaje en Estados Unidos en medio de una polémica gira, el Congreso podría asestarle un nuevo golpe institucional.
Además, el escándalo por las presuntas coimas en la ANDIS promete colarse en la discusión, lo que agrega tensión a una sesión que, según lo previsto, comenzará a las 11 y se extenderá varias horas.
La votación definirá si Milei mantiene su veto o si el Congreso vuelve a imponerse y convierte en ley la emergencia en discapacidad, un reclamo largamente sostenido por prestadores, familias y organizaciones sociales.
Comentarios