El anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni sobre el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad sigue levantando polvareda. Ahora fue el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien salió con los tapones de punta y advirtió que la decisión pone en riesgo la vida de millones de argentinos.

“El cierre de Vialidad Nacional implica un desinterés total de este Gobierno insensible al que no le importan las vidas que se puedan perder por el estado de las rutas”, lanzó Aguiar, y sostuvo que el abandono de las autopistas ya se siente desde hace meses y ahora todo será peor.

El sindicalista reclamó a los gobernadores que dejen de mirar para otro lado y se metan de lleno en la pelea: “Ahora tienen que saltar, los queremos ver poniendo la cara por cada uno de los distritos. Esto rompe la conectividad y lesiona de manera grave el federalismo. Con el cierre de Vialidad, se ponen en riesgo millones de vidas”.

Aguiar también denunció negociados detrás del decreto que habilita la disolución de Vialidad:

“Buscan privatizar tareas estratégicas como el mantenimiento vial. Estamos ante el desmantelamiento de estructuras claves para la soberanía nacional. La creación de una nueva Agencia de Control de Concesiones es la habilitación de una gran caja negra para la política.”

Otra de las bombas que lanzó fue sobre el futuro control de rutas: las tareas pasarían a Gendarmería, algo que para Aguiar es directamente ilegal:

“Es una ilegalidad manifiesta que a partir de ahora sea la Gendarmería la que aborde la prevención y el control de tránsito en las Rutas Nacionales. Es una militarización de las rutas.”

ATE ya anticipó que profundizará las medidas de fuerza. El gremio estima que cerca de 40 mil kilómetros de rutas nacionales quedarían sin mantenimiento, afectando también a más de 5.000 trabajadores y trabajadoras.

Vialidad Nacional fue creada en 1932 con la Ley 11.658 para dar respuesta a la necesidad de caminos acordes al transporte automotor. Hoy, casi un siglo después, está en la mira del ajuste libertario.

Elecciones bonaerenses: cuánto van a cobrar las autoridades de mesa

artículo anterior

Neuquén alza la voz por YPF, pero el respaldo político no fue total

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en ARGENTINA