En una conferencia de prensa llevada a cabo en la Legislatura de Neuquén, representantes de la red intersectorial de salud mental y el diputado provincial Andrés Blanco hicieron público su reclamo ante la grave falta de recursos humanos y materiales en los servicios de salud mental de la provincia. Aseguran que la escasez de psiquiatras y otros profesionales en los hospitales públicos, así como la ausencia de dispositivos de atención adecuados, está afectando de manera significativa la calidad de la atención que se brinda a los pacientes.
Blanco, junto a los referentes de la red intersectorial, señaló con preocupación que en el hospital Heller, uno de los principales de la provincia, actualmente solo hay cinco psiquiatras cuando el mínimo recomendado es de diez. En el hospital Castro Rendón, de mayor complejidad, también se evidencia una insuficiencia de especialistas para cubrir las necesidades de la población. Los profesionales denunciaron que esta falta de personal está provocando una sobrecarga laboral que perjudica gravemente la atención ambulatoria.
Crisis en la infraestructura y falta de dispositivos de atención comunitaria
La situación se agrava aún más por la escasez de infraestructura y espacios adecuados para la atención de personas con padecimientos mentales. Según los denunciantes, la provincia carece de hospitales de día, casas de medio camino y centros de atención que faciliten la reintegración social y laboral de los pacientes. En algunos casos, las personas permanecen internadas durante más de tres años debido a la falta de alternativas de externación y acompañamiento comunitario, lo que agrava su situación de vulnerabilidad.
En este contexto, las organizaciones vinculadas a la salud mental han solicitado al gobierno provincial una explicación detallada sobre el presupuesto asignado a la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. En el proyecto de resolución presentado en la Legislatura, se exige al Ministerio de Salud un informe claro sobre cómo se están distribuyendo los recursos para la creación de equipos interdisciplinarios y la contratación de personal especializado. Asimismo, se demanda información sobre las acciones implementadas para garantizar la presencia de psiquiatras en las guardias hospitalarias y en los equipos de salud mental comunitaria.
Demandas urgentes ante la falta de acción estatal
El pedido de explicaciones y la solicitud de medidas urgentes por parte de las organizaciones de salud mental y los legisladores se enmarca dentro de una creciente crisis en el sistema de salud pública de Neuquén. Los trabajadores y usuarios del sistema de salud denuncian que la falta de recursos impide que la legislación vigente se cumpla de manera efectiva, lo que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas que requieren atención en salud mental.
El proyecto de resolución también cuestiona la falta de infraestructura adecuada para el funcionamiento de los equipos psicosociales en los centros de salud primaria. La crisis, afirman, afecta tanto a los pacientes como a los profesionales que, a pesar de la sobrecarga, continúan trabajando en condiciones cada vez más difíciles. La situación plantea una urgente necesidad de respuestas y un compromiso real por parte del gobierno provincial para garantizar una atención de calidad y accesible para todos los habitantes de Neuquén.
Comentarios