Neuquén dio un paso clave para reforzar la seguridad de quienes visitan la provincia. Desde esta semana entró en plena vigencia la Ley 3440, que establece la obligación de que todos los propietarios, anfitriones o administradores que ofrezcan alquileres turísticos a corto plazo se inscriban en un registro provincial. La medida apunta a transparentar la oferta, evitar estafas y brindar mayor previsibilidad a los viajeros.

La subsecretaria de Turismo, Silvana Cerda, explicó en declaraciones radiales que la norma regula inmuebles destinados a fines turísticos para estadías de hasta 30 días. “La inscripción no tiene ningún costo, no tiene canon ni tasas provinciales. El trámite es 100% gratuito”, remarcó, al tiempo que destacó que los requisitos son “flexibles” y accesibles para todos los oferentes.

La creación del Registro Público Provincial de Alojamientos a Corto Plazo surge como respuesta a una problemática que se había vuelto frecuente: las estafas a turistas a través de publicaciones falsas en redes sociales o plataformas digitales.

“En nuestra dirección recibimos cada vez más denuncias de turistas que pagaban por un alojamiento que no existía o no se correspondía con lo prometido”, señaló Cerda. Con la nueva ley, la provincia podrá fiscalizar y contabilizar la cantidad de inmuebles disponibles, además de verificar que cumplan con condiciones mínimas de seguridad y calidad.

La funcionaria subrayó que no se trata de imponer trabas burocráticas, sino de ordenar una actividad que en los últimos años creció de manera acelerada y que, al no estar regulada, dejaba un margen de vulnerabilidad tanto para turistas como para los propios anfitriones.

Diferencias con otros tipos de alojamiento

La Ley 3440 establece un marco legal específico para los alquileres temporarios turísticos, distinto al que rige para hoteles, hosterías o cabañas. La clave está en la duración: se considera alquiler turístico temporario a toda estadía mínima de una noche y máxima de 30 días en casas, departamentos u otros inmuebles particulares.

Este segmento, cada vez más demandado por visitantes que buscan experiencias personalizadas o alternativas al hospedaje tradicional, no contaba con un esquema regulatorio propio. Ahora, al estar integrado dentro del sistema turístico formal, se espera que la provincia pueda ofrecer información más precisa sobre plazas disponibles, mejorar la fiscalización y fortalecer la promoción de destinos locales.

Un paso hacia la formalidad en el turismo neuquino

La reglamentación de esta ley fue una de las primeras medidas impulsadas por la actual gestión provincial. Desde el Ministerio de Turismo destacan que permitirá sumar a la formalidad a cientos de propiedades que hoy funcionan de manera independiente.

Además, la medida favorece la competencia leal dentro del sector, ya que los alojamientos registrados tendrán un respaldo institucional y podrán ser parte de campañas oficiales de promoción. Para los turistas, significa un plus de confianza: al reservar un alojamiento registrado, tendrán la certeza de que se trata de una oferta verificada por las autoridades.

“Regularizar, ordenar y transparentar son las claves de esta ley”.

Así lo resumió Cerda, convencida de que el registro será una herramienta fundamental para fortalecer la relación entre turistas y anfitriones. En un contexto en el que la experiencia del visitante se ha convertido en un factor decisivo para la elección de destino, la provincia apuesta a que la Ley 3440 sea también un respaldo para su desarrollo turístico.

Parrilli le exige al Gobierno provincial que rinda cuentas del presupuesto

artículo anterior

Cipolletti celebra 122 años con un gran desfile sobre la histórica calle Fernández Oro

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén