La “Expedición Cretácica I – 2025” arrancó en la región de Fiske Menuco, provincia de Río Negro, y por primera vez parte de la campaña se transmite en vivo para el público general. El objetivo central del equipo es continuar la excavación iniciada en 2024, cuando se encontró la garra de un dinosaurio aún no descrito científicamente; durante estas jornadas los paleontólogos intentarán recuperar más restos que permitan completar la pieza y avanzar en su identificación.
La transmisión está organizada por CONICET y se puede seguir en sus plataformas oficiales: el canal de YouTube de CONICET (ConicetDialoga) y las redes sociales del organismo, que ofrecen conexiones en directo desde el campo, entrevistas con los investigadores y tomas de las tareas de excavación. También se puede seguir desde el canal PaleoCueva Lacev. Las emisiones se programaron con sesiones diarias durante la campaña para acercar al público el trabajo de campo en tiempo real.
Ver esta publicación en Instagram
El equipo que integra la campaña está conformado por investigadores del CONICET y colaboradores de instituciones aliadas; la iniciativa cuenta además con el apoyo de organizaciones como la Fundación Azara y National Geographic, lo que permitió montar la logística necesaria para la transmisión satelital en una zona remota. Los responsables señalan que el streaming busca combinar divulgación y ciencia abierta: cualquiera puede mirar, comentar y aprender cómo se realiza una excavación científica.
Más allá del valor divulgativo, la campaña tiene implicancias científicas: recuperar secciones mayores del ejemplar hallado en 2024 permitiría describir con mayor precisión la morfología del animal —mencionado en los reportes preliminares como Bonapartenykus ultimus por su garra— y aportar datos sobre la diversidad de dinosaurios terópodos en la Patagonia cretácica. Los paleontólogos advierten que el trabajo de campo suele ser lento y meticuloso: cada fragmento se estabiliza, registra y transporta al laboratorio para su preparación y estudio.
En el canal oficial de CONICET y sus perfiles en redes sociales (YouTube e Instagram) se anuncian horarios y enlaces de las transmisiones en vivo; además varios medios regionales cubren el minuto a minuto con resúmenes y material audiovisual para complementar la experiencia.
Comentarios