
El gobernador Rolando Figueroa presentó este lunes los principales lineamientos del Presupuesto 2026 de Neuquén ante diputados de todos los bloques políticos. Acompañado por su equipo económico, explicó que el proyecto se apoya en tres pilares: inversión en obra pública, equilibrio fiscal y reducción de la deuda provincial.
El mensaje, que fue recibido en un clima de diálogo político, apunta a consolidar un modelo de gestión basado en la previsibilidad financiera y el impulso a la infraestructura como motor de desarrollo. Según los datos oficiales, el presupuesto estima ingresos por 7,5 billones de pesos y gastos por 7,4 billones, lo que permite mantener un superávit moderado pese a la baja de los ingresos por regalías petroleras.
Detalles del proyecto económico para 2026
El ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, sostuvo que se trata de “un presupuesto con equilibrio fiscal, ambicioso en materia de obras y prudente en el manejo de las cuentas”. Explicó que las proyecciones toman como referencia los parámetros macroeconómicos nacionales: una inflación estimada del 10,1% y un tipo de cambio promedio de $1.423 para el próximo año.
Del total de ingresos, 2,9 billones provendrán de regalías, 2,3 billones de la recaudación provincial y 1,2 billones de la coparticipación nacional, un punto que Figueroa volvió a cuestionar por considerarlo desfavorable para Neuquén frente a otras provincias.
En cuanto a la obra pública, el proyecto destina 1,1 billones de pesos a gastos de capital, un aumento del 12% respecto del año en curso. El mandatario subrayó que el objetivo es “garantizar una distribución equitativa de los recursos y sostener un ritmo alto de inversión pública”.
Koenig agregó que la política de desendeudamiento seguirá siendo prioritaria. Desde el inicio de la gestión, la deuda provincial se redujo de 1.200 millones a 800 millones de dólares, y el Ejecutivo espera bajarla a 400 millones en los próximos ejercicios. “Queremos una provincia con margen para decidir su destino, no condicionada por sus pasivos”, afirmó.
Apoyo político y debate legislativo
La presentación contó con la participación de representantes de Comunidad, MPN, Fuerza Libertaria, Arriba Neuquén, PRO-NCN, Juntos, Neuquén Federal y Avanzar, quienes destacaron el nivel de detalle técnico del informe y coincidieron en la importancia de aprobar la herramienta antes de fin de año.
El diputado Gabriel Álamo (MPN) consideró que fue una exposición “muy productiva” y adelantó que su bloque acompañará el texto “por tratarse de una herramienta fundamental para la gestión”. Desde Fuerza Libertaria, Guillermo Monzani valoró “el destino de casi 1,2 billones a infraestructura”, mientras que Ernesto Novoa (Comunidad) destacó la “transparencia y previsión” del Ejecutivo.



















Comentarios