El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes que alcanzó un acuerdo técnico (staff-level agreement) con la Argentina para poner en marcha un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares, lo que equivale a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país.

El entendimiento representa una nueva etapa en la relación entre el Gobierno de Javier Milei y el organismo multilateral, que busca consolidar las primeras señales de “estabilización económica” que celebran desde Washington, pero también abre interrogantes sobre el impacto que tendrá en la vida cotidiana, el ajuste y el rumbo del país.

Un plan a cuatro años, con sello libertario

Según detalló el propio FMI, el acuerdo aún debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo en los próximos días, pero ya cuenta con el visto bueno técnico. El programa se plantea como una continuación y profundización de la agenda de reformas del Gobierno, apuntando a reforzar la sostenibilidad externa y a promover un crecimiento “sólido y sustentable”.

La letra del staff del Fondo reconoce lo que califican como “avances iniciales” del plan económico, basados en una política de fuerte anclaje fiscal que, aseguran, permitió una rápida desaceleración inflacionaria y una incipiente mejora de los indicadores sociales y económicos. A pesar de las críticas internas por el ajuste, en el FMI se muestran conformes con los resultados preliminares.

Qué implica el nuevo acuerdo

El nuevo EFF reemplazaría el acuerdo anterior vigente desde 2022, que fue renegociado en múltiples ocasiones durante la gestión de Alberto Fernández. A diferencia de los programas stand-by, el EFF tiene un plazo de repago más largo (hasta 10 años) y está pensado para apoyar reformas estructurales de mediano plazo.

Lo que viene

Si bien no trascendieron aún los detalles finos del memorando de entendimiento, el anuncio llega en un momento clave, con el dólar en un tembladeral por la guerra comercial.

El gobierno apuesta a que este nuevo acuerdo refuerce su credibilidad internacional y habilite mayor margen de maniobra financiera, pero los compromisos que asumirá el país estarán bajo la lupa.

La Cámara de Diputados puso la lupa sobre el escándalo de la criptoestafa $Libra

artículo anterior

Figueroa y Gaido inauguran la renovación del nuevo acceso norte a la ciudad

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en ARGENTINA