Hideo Kojima El Eternauta

Hideo Kojima, el reconocido desarrollador japonés detrás de franquicias como Metal Gear y Death Stranding, expresó su admiración por la serie argentina El Eternauta. En un tuit, reseñó la serie adaptada del legendario cómic argentino y causó furor entre sus fanáticos. "Es verdaderamente una obra poderosa de ciencia ficción de Argentina", opinó. 

La reacción de Kojima generó una ola de comentarios entre sus seguidores, muchos de los cuales comenzaron a pedir que Darín o Ariel Staltari participen en sus futuros videojuegos. Conocido por sumar actores como Norman Reedus, Guillermo del Toro o Léa Seydoux a sus desarrollos, su interés por El Eternauta alimentó especulaciones sobre posibles colaboraciones con artistas argentinos.

La serie, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo, adapta la emblemática historieta de Héctor Germán Oesterheld. Desde su estreno, El Eternauta ha escalado rápidamente en las métricas globales de Netflix, posicionándose entre las más vistas del mundo según Flixpatrol. La producción ha sido elogiada por su diseño de producción y narrativa envolvente.

¿Quién es Hideo Kojima?

Hideo Kojima -nacido el 24 de agosto de 1963- es un diseñador y director de videojuegos japonés, ampliamente reconocido por su enfoque cinematográfico y narrativo en el desarrollo de videojuegos. Comenzó su carrera en Konami en 1986, donde creó la influyente serie Metal Gear, pionera en el género de sigilo. Tras su salida de Konami, fundó Kojima Productions, estudio independiente con el que lanzó Death Stranding en 2019.

Además de su trabajo en videojuegos, Kojima ya ha expresado públicamente su amor por el cine y la literatura, influencias que se reflejan en sus obras. En 2021, publicó el libro autobiográfico El gen de la creatividad, donde explora las inspiraciones detrás de sus creaciones.

La admiración de Kojima por El Eternauta no solo destaca la calidad de la serie argentina, sino que también subraya la universalidad de su narrativa y su capacidad para resonar con audiencias globales. Este reconocimiento internacional refuerza el legado de Oesterheld y posiciona a la ciencia ficción argentina en el mapa mundial del entretenimiento.

Una Noche en el Cementerio: historia, mitos y leyendas bajo las estrellas de Neuquén

artículo anterior

Cae el otoño y sube la limpieza urbana en Cipolletti

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en INTERNET