
Las paritarias judiciales comenzaron en Neuquén con un pedido contundente: un aumento del 30% para recomponer lo perdido por la inflación y la devaluación de 2023. Así lo confirmó el secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén (SEJUN), Claudio Salazar, tras el primer encuentro con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
El dirigente explicó que el reclamo fue definido en asamblea y busca “empezar de cero” antes de discutir los aumentos para 2026. “Ese 30% nos devuelve a valores históricos y permite arrancar una nueva etapa sin arrastre negativo”, señaló.
El gremio y el TSJ volverán a verse las caras el 17 de noviembre, cuando se realice la segunda mesa de negociación. Allí se espera que el Gobierno provincial fije su postura frente al pedido de SEJUN, en un contexto marcado por la política de contención del gasto público.
Salazar anticipó que el sindicato insistirá con mantener el sistema de actualización salarial por Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero con mejoras. “Queremos un IPC mensual, no dividido, y que se tome el índice más alto. No se puede seguir aplicando promedios que terminan licuando el salario”, remarcó.
Inquietud por versiones nacionales
El titular de SEJUN también se refirió a la posibilidad de que el Gobierno Nacional recomiende eliminar la actualización por IPC en las provincias, algo que trascendió de manera extraoficial en las últimas reuniones gremiales.
“Si esa medida se concreta, la rechazaremos. En la Intersindical ya hay acuerdo en sostener la cláusula de actualización. El salario no puede perder contra la inflación”, advirtió Salazar, quien destacó la unidad sindical frente a ese escenario.
Revisión de la Ley de Autarquía Financiera
Entre los temas planteados por la asamblea, SEJUN también pidió revisar la Ley 1971 de Autarquía Financiera para modificar los porcentajes que el Poder Judicial recibe del presupuesto provincial. Según el gremio, esa dependencia del Tesoro limita las posibilidades de mejorar los salarios sin la aprobación del Ejecutivo.
“El Poder Judicial no maneja su propio presupuesto. Cada negociación depende del auxilio financiero del Gobierno, y eso condiciona cualquier recomposición seria”, explicó Salazar.
Un cierre con clima de expectativa
Con la negociación abierta y la segunda reunión en el horizonte, las paritarias judiciales entran en una etapa clave. El gremio espera una respuesta que permita recomponer los sueldos y encarar 2026 con un piso salarial más justo.
“Defendemos los intereses de los trabajadores y el mandato de nuestras asambleas. El objetivo es recuperar lo perdido y garantizar una discusión seria en un contexto difícil”, cerró Salazar.





















Comentarios