Neuquén vuelve a estar en el foco del deporte juvenil patagónico al recibir una nueva edición de los Juegos Patagónicos, que reúnen a atletas convencionales y adaptados en distintas competencias regionales. Esta segunda fase incluye los 18° Juegos Epade, los 6° ParaEpade y los 3° Juegos Integrados Patagónicos (JIPA), y se desarrolla en simultáneo en tres provincias: Neuquén, Río Negro y La Pampa.
Desde este lunes, más de 360 deportistas de seis provincias patagónicas —La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la anfitriona Neuquén— se enfrentan en disciplinas que combinan inclusión, alto rendimiento y diversidad territorial.
Deporte adaptado e inclusión en el centro de la agenda
Neuquén capital es sede de varias disciplinas adaptadas, reflejo del crecimiento del deporte inclusivo en la región. En la pista sintética de la Ciudad Deportiva se lleva a cabo el atletismo adaptado, destinado a jóvenes de entre 16 y 25 años con discapacidad, como parte de los Juegos ParaEpade. Paralelamente, la natación adaptada se disputa en el Centro Recreativo del Personal Jerárquico Petrolero, reafirmando el compromiso con la accesibilidad deportiva.
También tiene lugar en la ciudad la competencia de gimnasia artística en categoría Sub-17, que forma parte de los Juegos Integrados Patagónicos (JIPA) y se desarrolla en el Centro de Educación Física (CEF) Nº 1. Esta disciplina, aunque no adaptada, refleja la integración de distintas expresiones del deporte juvenil en un mismo marco.
Una organización repartida en tres provincias
La logística del evento exige coordinación entre múltiples sedes. En Río Negro, las localidades de Viedma y El Cóndor reciben actividades como básquet 3x3 en silla de ruedas, tiro con arco (en sus versiones convencional y adaptada), bádminton, judo y mountain bike. En tanto, La Pampa alberga las competencias de fútbol (masculino y femenino), natación convencional y tenis.
Neuquén, además de ser anfitriona, aporta 156 deportistas a las delegaciones que compiten fuera de la provincia: 78 en las localidades rionegrinas y otros 78 en la capital pampeana, Santa Rosa.
Los Juegos Patagónicos no solo promueven el espíritu deportivo sino que funcionan como plataforma de detección y proyección de talentos jóvenes. En ese sentido, se destacan como una política pública sostenida que trasciende lo meramente competitivo, al consolidarse como un espacio donde el deporte se cruza con la inclusión social, el desarrollo regional y la integración federal.
Comentarios