La muerte de Azul Mía Natasha Semeñenko sigue generando conmoción y pedidos de justicia en Neuquén. Esta semana, la concejala del Frente de Izquierda Unidad, Julieta Katcoff, presentó un proyecto de declaración en el Concejo Deliberante de la capital provincial para exigir el esclarecimiento del transfemicidio ocurrido el pasado 15 de octubre.
En su iniciativa, Katcoff afirmó que el caso “no fue un hecho aislado” y lo consideró una expresión más de la violencia estructural que afecta a mujeres y diversidades en la provincia.
La concejala del bloque PTS sostuvo que Neuquén figura entre las provincias con mayor cantidad de femicidios por habitante, y responsabilizó al Estado provincial por la falta de políticas efectivas y recursos suficientes para prevenir y atender las situaciones de violencia. “El Deliberante no puede mirar para otro lado —señaló—. La muerte de Azul interpela a todos los poderes del Estado”.
Un reclamo que trasciende el caso
En los fundamentos del proyecto, Katcoff recordó que en las últimas semanas se registraron 17 femicidios en el país, entre ellos el de Azul Semeñenko, una trabajadora estatal de 49 años que fue asesinada en Neuquén. “Acompañamos a la familia de Azul, a su hermano y a sus compañeros de trabajo, que con su lucha y movilización evitaron que el caso quedara en el olvido”, expresó la concejala.
Para la edil, la respuesta frente a la violencia de género no puede limitarse a pronunciamientos simbólicos. “La única forma de enfrentar estas situaciones es con organización popular y con recursos garantizados por el Estado, no con declaraciones vacías”, sostuvo. En esa línea, pidió que el municipio acompañe a las familias y promueva políticas concretas de prevención, asistencia y acompañamiento a las víctimas.
El proyecto ingresado al Deliberante solicita que se aseguren los recursos humanos y técnicos necesarios para la investigación del transfemicidio de Azul y se impulse un abordaje integral desde una perspectiva de derechos. Además, plantea la urgencia de aprobar la ley de emergencia en violencia contra las mujeres y diversidades que se encuentra en la Legislatura neuquina.
Emergencia en violencia de género: un debate pendiente
Katcoff insistió en que la aprobación de esta norma permitiría al gobierno provincial destinar fondos específicos para refugios, asistencia interdisciplinaria y programas de prevención. “Sin presupuesto no hay políticas reales. La emergencia es necesaria para frenar esta escalada de violencia”, explicó.
La dirigente del Frente de Izquierda subrayó que los transfemicidios y femicidios no pueden seguir siendo abordados como hechos aislados, sino como parte de una problemática estructural que requiere decisión política y recursos concretos. “Cada nombre, cada historia, nos obliga a actuar con urgencia. No hay tiempo para mirar hacia otro lado”, concluyó.
El caso de Azul Semeñenko, además de exponer la vulnerabilidad que enfrentan las personas trans, volvió a colocar en la agenda pública el reclamo por justicia y la exigencia de un Estado presente que garantice protección, investigación y prevención ante la violencia de género.



















Comentarios