El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, encabezó este miércoles una recorrida por las obras en marcha de la Ruta del Cereal, junto a los intendentes de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Daireaux, Alejandro Acerbo; y de Guaminí, Augusto Nobre Ferreyra, además del subadministrador de Vialidad Nacional, Hernán Y Zurieta, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez.
El funcionario destacó la decisión del gobernador Axel Kicillof de financiar con fondos provinciales los 47,4 kilómetros de pavimentación y repavimentación del corredor, que une localidades productivas del interior bonaerense.
“La Ruta del Cereal es una de las obras más priorizadas e importantes que tenemos en la provincia. Es una inversión estratégica para el sector agropecuario porque conecta localidades y permite bajar los costos de transporte y traslado de la producción”, señaló Katopodis.
El ministro también aprovechó para trazar un contraste con la política nacional:
“En estas horas donde se habla de la entrega del país, con un gobierno que fue a entregar el destino de la Argentina, nosotros creemos que el pueblo manda. El Estado tiene que hacer obras como esta, que generan producción y desarrollo”, afirmó.
Una obra largamente esperada
La pavimentación de la Ruta del Cereal fue reclamada durante décadas por productores y comunidades rurales. Recorre una zona estratégica para la economía bonaerense: 650 mil hectáreas de cultivo de soja, girasol, maíz y trigo, además de la Cuenca Lechera Oeste, donde funcionan 40 establecimientos tamberos y se movilizan unas 260 mil cabezas de ganado por año.
El intendente Francisco Recoulat subrayó que se trata de “una lucha comunitaria que trascendió partidos políticos”:
“Estamos en la cuenca lechera más importante de la provincia. En este momento de paralización de la obra pública a nivel nacional, esta obra avanza a paso firme gracias a los recursos provinciales”.
Por su parte, Alejandro Acerbo destacó el impacto social y educativo:
“Esta ruta no solo conecta la producción, sino también a la gente: profesores, trabajadores, vecinos que pueden moverse con más seguridad. Además, reduce los tiempos de viaje y los costos de los fletes”.
El intendente de Guaminí, Augusto Nobre Ferreyra, valoró que la obra “genera credibilidad en la gente” y agradeció que “por fin esté avanzando una obra tan esperada”.
Detalles técnicos del proyecto
A través de Vialidad Provincial, se trabaja en los Caminos Secundarios Provinciales 019-10 y 107-08, entre Salazar (Daireaux) y Garré (Trenque Lauquen).
La intervención, con un avance del 40%, incluye 45,1 km de pavimentación y 1,3 km de repavimentación hasta la Ruta Nacional 33. También contempla banquinas de tierra de tres metros, alcantarillado transversal y lateral, señalización vertical y horizontal, y la construcción de terraplenes de acceso a los campos y calles transversales.
El exintendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, recordó que el reclamo fue recogido directamente por el gobernador:
“Kicillof tomó el compromiso de financiarla con recursos propios. Gracias a eso, esta obra no quedó en el mar de las inconclusas, sino que hoy está avanzando”.
Infraestructura para el desarrollo
Katopodis concluyó la recorrida destacando el sentido político de la inversión:
“Tenemos el objetivo de que la ruta avance todos los días, con máquinas en movimiento y con un Estado presente. Esta obra simboliza el modelo de provincia que creemos: con producción, trabajo e infraestructura al servicio de la gente”.




















Comentarios