📍 2 min. de lectura.

Al igual que en 2023, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia el Gobierno volvió a intentar generar una tensión política, que la magnitud de la movilización desmanteló.

Javier Milei eligió una postura provocadora para reversionar la historia: publicó un video titulado “Día de la Memoria Completa”, donde volvió a centrarse en los crímenes cometidos por organizaciones armadas previos al golpe de 1976 y anunció la desclasificación de documentos de la ex SIDE. Algunos señalan que esos documentos ya eran públicos.

Desde la oposición, el gobernador Axel Kicillof salió al cruce y fue parte de la masiva marcha en la Plaza de Mayo.

Durante la movilización, a la que asistieron organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos, Kicillof cuestionó el relato libertario: “Mientras el Gobierno Nacional difunde un video que no es digno de ser un documento oficial, hay una multitud que no responde a las provocaciones sino que, de manera pacífica, llega a la Plaza de Mayo para afirmar que son 30.000 compañeros desaparecidos”.

El gobernador bonaerense también vinculó la visión del actual oficialismo con el modelo económico de la última dictadura: “No se puede pasar por alto que, al mismo tiempo que se llevó a cabo un genocidio, se intentó establecer un proyecto económico muy parecido al que busca aplicar Javier Milei. Por eso quieren reducir la discusión. Lo que estamos discutiendo acá es qué país queremos”.

La memoria según Milei

Por su parte, el Gobierno Nacional conmemoró el 24 de marzo con un comunicado oficial y un video en redes. A través del vocero presidencial Manuel Adorni, se informó la desclasificación de archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre actividades “militares y guerrilleras” entre 1976 y 1983.

Adorni también anunció un “acuerdo de solución amistosa” con la familia del capitán Humberto Viola, asesinado en 1974 por el ERP junto a su hija de tres años. Según se explicó, el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de crímenes.

Las definiciones generaron un nuevo capítulo de confrontación en torno a la memoria colectiva, los derechos humanos y los sentidos que cada gestión busca imprimirle a la historia reciente. En el medio, una multitud volvió a decir presente en las calles.

Neuquén refuerza su lucha contra el narcotráfico con un nuevo laboratorio

artículo anterior

Massa celebró la marcha del 24 de marzo y apuntó contra el negacionismo del gobierno de Milei

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en ARGENTINA