En medio de la parálisis total de la obra pública nacional, el gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó este martes la creación del Consorcio de Gestión de la Autopista Presidente Perón, un organismo integrado por nueve municipios y encabezado por la vicegobernadora Verónica Magario, que buscará reactivar el proyecto vial más importante del conurbano.

El Decreto 2673/25, publicado en el Boletín Oficial, aprueba el convenio de constitución del consorcio conformado por Berazategui (Juan José Mussi), Ezeiza (Gastón Granados), Florencio Varela (Andrés Watson), Ituzaingó (Pablo Descalzo), La Matanza (Fernando Espinoza), Merlo (Gustavo Menéndez), Moreno (Mariel Fernández), Presidente Perón (Blanca Cantero) y San Vicente (Nicolás Mantegazza), junto al gobierno provincial que conduce Axel Kicillof.

Un organismo para evitar el abandono de la obra

La iniciativa nació en noviembre de 2024, cuando los intendentes de la región comenzaron a buscar alternativas ante el abandono de la obra nacional, paralizada desde diciembre de 2023. Según el reglamento publicado, el nuevo consorcio deberá reunirse al menos una vez por mes, bajo la conducción de Magario y con la participación de 11 funcionarios provinciales de distintas áreas del Ejecutivo bonaerense.

Aunque el organismo ya está en condiciones de comenzar a funcionar, enfrenta un obstáculo central: la autopista sigue siendo de jurisdicción nacional, y el traspaso a la Provincia —pedido reiteradamente por Kicillof— aún no se concretó.

Pese a eso, el consorcio podrá intervenir no solo sobre la traza principal, sino también en un radio de tres kilómetros a cada lado del recorrido, desde la Ruta 7 hasta la Ruta 2, un corredor clave para la conectividad y el desarrollo urbano del Gran Buenos Aires.

Qué es la Autopista Presidente Perón

La Autopista Presidente Perón constituye el tercer anillo de circunvalación del conurbano bonaerense, junto con el Camino de Cintura (Ruta 4) y la Avenida General Paz. Su traza atraviesa 12 municipios a lo largo de 106 kilómetros y tiene un impacto directo en la vida cotidiana de más de 12 millones de personas.

La construcción comenzó en 2010, pero desde entonces atravesó etapas de avance, paralización y reactivación. Desde fines de 2023, los tramos inconclusos —unos 31 kilómetros de asfalto pendientes— permanecen abandonados, lo que generó problemas de seguridad y mantenimiento en varios puntos.

“No podemos dejar que una obra de esta magnitud quede a la deriva. Los municipios no pueden mirar para otro lado”, planteó uno de los intendentes al conocerse el decreto.

Un desafío compartido

Con la creación del consorcio, los municipios y la Provincia buscan preservar la traza, mejorar la seguridad vial y urbana en las zonas aledañas y presionar por la reactivación definitiva de la obra.

El desafío, sin embargo, sigue siendo político: sin el aval del Gobierno nacional para transferir la jurisdicción, el organismo no podrá avanzar con las obras principales.

Aun así, el flamante consorcio representa el primer paso institucional de los municipios del conurbano para mantener viva la autopista que promete conectar el oeste y el sur bonaerense y aliviar el tránsito del área metropolitana.

Municipales de Neuquén cobran el viernes con aumento confirmado

artículo anterior

Crece la interna entre libertarios “digitales” y “territoriales” por la capitalización del triunfo

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Buenos Aires