
La Provincia de Buenos Aires presentó este lunes su paquete económico 2026, compuesto por el Presupuesto, la Ley Fiscal e Impositiva y el proyecto de endeudamiento.
El acto se realizó en la Casa de Gobierno bonaerense y estuvo encabezado por Axel Kicillof, acompañado por el ministro de Economía, Pablo López, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, la vicegobernadora Verónica Magario y el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera.
Frente a intendentes y legisladores —entre ellos, algunos de la oposición—, el equipo económico delineó los ejes de la estrategia fiscal para el año próximo, en un contexto que definieron como de “emergencia económica”.
“Una situación de verdadera emergencia”
El ministro Pablo López planteó que la provincia enfrenta una recesión profunda con “indicadores preocupantes” en los principales sectores productivos.
“El sector industrial se encuentra 10 puntos por debajo del 2023, el comercio casi 8 puntos y la construcción cayó 25%. La economía provincial está seis puntos por debajo del nivel del año pasado”, detalló.
López aseguró que el impacto es mayor en Buenos Aires por su peso en el aparato productivo: la mitad de la actividad industrial del país se concentra en el territorio bonaerense.
Además, denunció un recorte de más del 80% en obra pública nacional y una “apropiación del 70% de la recaudación” por parte del Gobierno central. Según sus datos, la deuda de Nación con la Provincia asciende a 12,9 billones de pesos, de los cuales 2 billones corresponden al sistema previsional.
“Pese a este contexto, seguimos cumpliendo con nuestras prioridades: inversión pública, obra, educación y salud. Pero necesitamos las herramientas para poder seguir funcionando”, afirmó.
Ejes del Presupuesto 2026
El Presupuesto 2026 se presenta como un instrumento de contención social y desarrollo productivo, con foco en los sectores vulnerables, la infraestructura y el sostenimiento del empleo.
Principales partidas:
-
Infraestructura: $3,2 billones para obras viales, hidráulicas y de saneamiento, además de proyectos de urbanización y pavimentación.
-
Inversión social: $1,7 billones para programas de asistencia, educación, reurbanización y mantenimiento escolar.
-
Salud: $1,7 billones para infraestructura, equipamiento y medicamentos bonaerenses.
-
Educación: $1,3 billones para infraestructura, extensión de jornada completa y obras en universidades provinciales.
-
Seguridad: $1,4 billones para fortalecer la Policía y el sistema penitenciario.
-
Producción y empleo: $60.000 millones para programas productivos, crédito y promoción del consumo.
Ley Fiscal e Impositiva: sin suba de alícuotas
El lineamiento central será no aumentar la carga tributaria, aunque se prevé corregir distorsiones derivadas de la falta de actualización en 2025.
-
Ingresos Brutos: no se modifican alícuotas; se actualizan topes para que más MiPyMEs accedan a beneficios.
-
Impuestos patrimoniales: se ajusta la progresividad en automotores y se busca mayor equidad en tributos urbanos y rurales.
-
Sellos: sin cambios en su estructura.
“Reconocemos el esfuerzo de los sectores productivos. No hay nuevos aumentos, solo una adecuación técnica”, aclaró López.
Endeudamiento: sostener la deuda y crear un fondo para municipios
El proyecto de endeudamiento provincial autoriza hasta 3.000 millones de dólares, incluyendo los 1.045 millones no aprobados en 2025.
“Buscamos cumplir con nuestras obligaciones financieras manteniendo la deuda en niveles sostenibles. Logramos reducir el peso del endeudamiento del 9% al 6% del producto provincial”, explicó López.
Un punto clave del anuncio fue la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal (FIM), destinado a obras de infraestructura en los 135 distritos, lo que fue celebrado por los intendentes presentes.
Una pulseada política abierta
El paquete de leyes marca el inicio de la temporada de negociaciones en la Legislatura bonaerense. Con la oposición reclamando participación en cargos y fondos, el oficialismo apuesta a lograr una aprobación antes de fin de año, para garantizar el financiamiento del próximo ejercicio.
En el cierre del acto, Kicillof respaldó a su ministro y resumió el desafío:
“Queremos seguir construyendo una provincia que invierte, que produce y que cuida. Pero para eso necesitamos un Estado con herramientas y la responsabilidad de todos los espacios políticos para sacarla adelante.”





















Comentarios