La actividad económica registró un pequeño repunte en agosto y cortó una racha de tres meses consecutivos de caídas. Según informó este miércoles el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) subió 0,3% frente a julio, pero los niveles siguen por debajo de los observados entre diciembre de 2024 y mayo de este año.
La mejora se da en un contexto de salarios reales deprimidos, tasas de interés inestables e incertidumbre electoral, factores que continúan afectando el ritmo de la economía. De hecho, desde hace medio año no se registran rebotes significativos en la serie desestacionalizada.
Los sectores que impulsaron el rebote
De acuerdo con la consultora Equilibra, que había anticipado un aumento de 0,5% para el mes, el repunte respondió a la recuperación parcial de algunas actividades que venían cayendo fuerte, como la producción de alimentos y bebidas o el comercio minorista.
El sector industrial creció 0,6% mensual en agosto, aunque no alcanzó a compensar las bajas previas de junio y julio. Según un informe de LCG, la mitad de los rubros industriales mostraron subas, mientras que el resto se mantuvo en retroceso. “La industria alimenticia creció 2,1% y podría decirse que aportó por sí sola los 0,6 puntos de crecimiento”, señaló el reporte.
En tanto, la construcción registró un aumento del 0,5% mensual. LCG destacó que se mantiene una dinámica “serrucho”, con meses de alza seguidos por otros de baja, lo que deja la actividad prácticamente estancada respecto del cierre de 2024, en un nivel 21% inferior al de noviembre de 2023.
Tasas altas y pérdida de ingresos, un límite al crecimiento
Entre mediados de julio y agosto, las tasas de interés se dispararon por la falta de coordinación en la política monetaria y cambiaria. A esto se sumó la pérdida de poder adquisitivo. Según Equilibra, en los primeros 20 meses del gobierno de Javier Milei los asalariados privados y públicos, junto con los jubilados, acumularon una pérdida equivalente a 2,3 meses de ingresos.
El crecimiento anual más débil desde noviembre de 2024
En comparación con agosto del año pasado, la economía creció 2,4%, su menor variación interanual desde noviembre de 2024. Los sectores que más aportaron fueron bancos (+26,5%) y minería y petróleo (+9,3%), mientras que la industria (-5,1%) y el comercio (-1,7%) incidieron negativamente.
“La economía sigue en un escenario de estancamiento y recesión”, advirtió Tomás Amerio, economista de la Fundación Libertad y Progreso. Para el especialista, la incertidumbre electoral generó una caída del consumo y la inversión, y una salida de ahorro que debilitó la demanda interna.
Qué se espera para los próximos meses
Los primeros datos de septiembre muestran un panorama mixto. Hay señales positivas en la industria y la construcción, como la suba en la producción automotriz, los despachos de cemento y el Índice Construya. En cambio, el consumo masivo continúa en baja, afectado por la pérdida de poder adquisitivo y la contracción del crédito por la suba de tasas.




















Comentarios