En medio de la crisis de confianza hacia los políticos tradicionales, la Legislatura de Neuquén avanza con el tratamiento de un proyecto que busca poner un freno a los candidatos con antecedentes penales. Esta iniciativa, conocida como Ficha Limpia, obtuvo despacho favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales y se espera que este miércoles sea sancionada en el recinto.

La propuesta establece una medida radical: las personas condenadas por delitos dolosos no podrán postularse a cargos electivos ni ser designadas para puestos políticos en el gobierno provincial. Esto incluye a aquellos condenados por tráfico de estupefacientes, delitos tributarios y deudores alimentarios, entre otros. Asimismo, se extiende a quienes hayan sido inhabilitados por juicio político u otros mecanismos legales.

¿Quiénes quedan fuera de la política?

El proyecto de ley establece una lista de inhabilitados para ocupar cargos en el gobierno provincial, la cual incluye a cualquier persona que haya sido condenada por delitos como el narcotráfico, la evasión fiscal, o la violencia de género. Para cumplir con los requisitos, los candidatos deberán presentar una declaración jurada en la que certifiquen no estar comprendidos en estas causas.

Uno de los aspectos más controversiales de la ley es que la inhabilitación es perpetua, lo que significa que los condenados no podrán volver a ser candidatos o funcionarios, incluso si se revoca su sentencia en el futuro.

Una propuesta estricta

Marcelo Bermúdez, uno de los principales impulsores de la iniciativa, dialogó con Picado y celebró la versión final de la redacción que se someterá a votación. Según el legislador, el proyecto es uno de los más restrictivos que se han sancionado en el país, ya que busca que cualquier persona que tenga doble condena por delitos dolosos quede automáticamente excluida de cargos públicos en los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Bermúdez destacó que el proyecto cubre una amplia gama de delitos según el Código Penal, aunque hubo algunas modificaciones durante el proceso de negociación para llegar a un consenso con otros diputados. En su opinión, el proyecto establece una "línea clara" sobre quiénes pueden y no pueden ocupar cargos públicos, y enfatizó que, de no haber alcanzado ese consenso, la versión original hubiera sido aún más estricta. “Para nosotros debía entrar todo el Código Penal”, expresó, reconociendo que, aunque hubo cesiones para facilitar el acuerdo, la propuesta sigue siendo muy exigente en términos de requisitos de idoneidad para quienes buscan ocupar funciones públicas.

El Debate sobre la Transparencia: ¿Es suficiente para el cambio?

El otro lado de la moneda lo ofrece Darío Peralta, quien también presentó un proyecto similar. Según Peralta, "la sociedad demanda una política más ética" y no tiene sentido esperar a futuras gestiones para implementar cambios. Para él, las leyes que refuercen la transparencia y la ética pública son urgentes. Aunque en términos generales Peralta apoya la "Ficha Limpia", se distancia de la versión actual.

Para muchos, la Ficha Limpia es vista como una respuesta a la desconfianza de la ciudadanía hacia los políticos y una forma de garantizar mayor transparencia en la función pública. No obstante, también hay quienes opinan que la ley podría ser utilizada de manera selectiva, favoreciendo a ciertos sectores políticos mientras excluye a otros.

En este contexto, la votación de hoy en Neuquén se perfila como un punto clave en la discusión sobre el futuro de la política en la provincia y en el país. Mientras algunos consideran que el proyecto es un paso firme hacia una mayor transparencia y ética pública, otros lo ven como un mecanismo de exclusión que limita la pluralidad política.

Lo cierto es que el debate no termina aquí, y la implementación de esta ley podría generar más controversias en el futuro. Habrá que ver cómo se adaptan otras provincias y el país ante una posible proliferación de leyes de "Ficha Limpia" que podrían, en última instancia, cambiar la forma en que entendemos la democracia y la participación política en Argentina.

La barrera sanitaria y el futuro incierto de la ganadería neuquina

artículo anterior

Figueroa responde a los despidos de Halliburton: "el trabajo debe ser en primer lugar para los neuquinos".

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén