En medio de la tensión con el oficialismo por los recientes vetos presidenciales, la Cámara de Diputados fue convocada a una sesión especial impulsada por la oposición para este miércoles a las 12. El objetivo: avanzar con un paquete de iniciativas rechazadas por el Gobierno, entre las que se destacan el financiamiento a universidades nacionales y al Hospital Garrahan.
La citación fue formalizada por el secretario parlamentario, Adrián Pagan, tras el pedido de bloques opositores liderados por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y diputados provinciales como el santacruceño Sergio Acevedo. Si bien no pedirán el tratamiento sobre tablas del veto a la ley jubilatoria, sí planean rechazarlo políticamente durante la sesión.
El primer desafío será alcanzar el quórum con 129 diputados. Luego, algunas de las propuestas, como la reforma en la coparticipación del impuesto al combustible y la distribución de Aportes del Tesoro Nacional, requerirán los dos tercios para ser debatidas, un umbral difícil de alcanzar para la heterogénea alianza opositora.
Uno de los ejes centrales será el dictamen que busca aumentar el presupuesto de las universidades nacionales. La iniciativa, elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone llevar el financiamiento al 1% del PBI, habilitar paritarias para docentes y no docentes y otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas.
En paralelo, se debatirá una ley de emergencia para el Hospital Garrahan, con el fin de garantizar la atención pediátrica y recomponer los salarios del personal en niveles similares a noviembre de 2023.
Otro punto fuerte será el rechazo al veto presidencial de la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones y destinaba 200 mil millones de pesos para asistir a la población. Como ya fue aprobada por el Senado, una nueva votación afirmativa la dejaría firme.
También figuran en el temario iniciativas sin dictamen como el proyecto sobre el Alzheimer impulsado por Facundo Manes, la declaración de emergencia del sistema de ciencia y tecnología, y la reforma de la comisión investigadora del llamado “criptogate”.
Por último, se incluyeron propuestas de derogación de varios decretos de necesidad y urgencia firmados por el presidente Javier Milei. Entre ellos, los que disuelven organismos culturales, la Dirección de Vialidad Nacional, la Marina Mercante y los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Comentarios