La apertura parcial de la barrera sanitaria que protegía a la Patagonia frente a la fiebre aftosa encendió las alarmas en el sector agropecuario. La Sociedad Rural de Neuquén, junto al Bloque Rural Patagónico, mantuvo un encuentro con la presidenta del Senasa, María Belén Giraudo, para exigir garantías que resguarden el estatus de “libre de aftosa sin vacunación” que distingue a la región.

La presidenta de la entidad neuquina, Cecilia Larminat, planteó que la medida genera incertidumbre y podría poner en riesgo un logro sanitario de años. “Nuestra postura es clara: queremos que todo el país avance hacia un esquema libre de aftosa sin vacunación. Mientras tanto, debemos proteger a la Patagonia hasta que eso se cumpla”, advirtió en declaraciones radiales.

El punto central del reclamo de la Sociedad Rural de Neuquén es el impacto que puede tener la resolución 460 sobre la sanidad animal. La normativa, que habilita el ingreso de determinados productos desde el norte del país, fue interpretada como una flexibilización peligrosa para los estándares que sostienen la competitividad patagónica.

Larminat subrayó que el principal temor radica en “el riesgo que implica para el estatus sanitario de la Patagonia”. Recordó que la región logró diferenciarse en los mercados internacionales gracias a esa condición sanitaria, que permite acceder a destinos de alto valor.

Si bien en Tierra del Fuego la aplicación de la norma quedó suspendida por una medida cautelar, la dirigente aclaró que la resolución no será derogada. En ese marco, insistió en la necesidad de blindar a la región y continuar con el trabajo de resguardo, para evitar retrocesos en la calidad de la producción.

Durante la reunión con Senasa, las entidades rurales lograron un punto de entendimiento con la titular del organismo nacional. Según relató Larminat, Giraudo se comprometió a que cualquier medida futura vinculada al plan de vacunación o al estatus sanitario será adoptada en un marco de consenso con los productores.

“Lo que sí logramos fue el compromiso de que, de ahora en más, todas las decisiones que afecten a la zona se tomen de manera consensuada. Ese es un paso importante, porque nos da voz en un tema que nos involucra directamente”, señaló la presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén.

La entidad adelantó que buscará mantener un nuevo encuentro con la funcionaria nacional durante su próxima visita a la Patagonia, con el objetivo de dar continuidad al tratamiento del tema y asegurar que la voz de los productores se mantenga en la mesa de discusión.

La condición de “libre de aftosa sin vacunación” es un activo clave para la ganadería patagónica. Permite que la carne y los productos derivados ingresen a mercados internacionales que pagan mejores precios y exigen altos estándares sanitarios. Cualquier modificación en esa condición podría impactar en la rentabilidad del sector y en la confianza de los compradores.

Por eso, las entidades rurales remarcan la necesidad de blindar a la región frente a decisiones que se toman a nivel nacional. La Patagonia, destacan, no solo defiende sus intereses productivos, sino también un modelo sanitario que se convirtió en ejemplo dentro y fuera del país.

Neuquén impulsa la electrificación del Parque Industrial y proyecta miles de empleos

artículo anterior

Emergencia agropecuaria: la Provincia extiende el estado de desastre en municipios afectados por las inundaciones

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén