Guillermo Francos brindó este jueves un nuevo informe de gestión en la Cámara de Diputados, en el marco del artículo 101 de la Constitución Nacional. Entre los legisladores que tomaron la palabra estuvo el neuquino Osvaldo Llancafilo (MPN), quien planteó consultas sobre temas centrales para la provincia: el Puente de la Rinconada, las concesiones de represas hidroeléctricas, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y las obras hídricas en el río Neuquén.
La respuesta que más ruido generó fue la confirmación de que el Puente de la Rinconada, una obra largamente esperada, no estará finalizado en agosto como se había anunciado, sino en octubre. “Fuimos parte del informe brindado por el jefe de Gabinete, aunque con sabor amargo porque se nos confirmó oficialmente esta nueva postergación”, expresó Llancafilo. Recordó que el proyecto lleva 18 años de idas y vueltas y que, pese a los avances actuales, la finalización sigue corriéndose en el calendario.
El puente que no termina de llegar
Según el informe oficial, hoy se trabaja en la colocación de defensas metálicas y en tareas previas para el hormigonado, mientras que de manera paralela se avanza en el movimiento de suelo para los terraplenes de empalme con la ruta nacional 40. Aunque los trabajos están en marcha, el nuevo cronograma oficial fija la entrega para dentro de dos meses más.
Llancafilo señaló que, pese a la demora, lo importante es garantizar que la obra finalmente se concluya: “Es clave para mejorar la conectividad y la seguridad vial en la región. No podemos resignarnos a que siga siendo una promesa incumplida”.
Concesiones hidroeléctricas y regalías
Otro punto abordado fue el futuro de las concesiones de las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. El diputado neuquino destacó el rol del gobierno provincial en la defensa de los intereses de Neuquén y Río Negro, en especial en lo referido al cálculo de regalías y al canon por el uso del agua.
El informe de Francos confirmó que, mediante el Decreto 590/2025, se fijó que las regalías se abonarán a las provincias según lo acordado con la Secretaría de Energía, incluyendo todos los conceptos remunerados. Además, se estableció un canon hídrico de hasta un 2% de los ingresos totales por la generación de energía.
“Que los legisladores nacionales estemos alineados con la provincia en este tema es lo que permite sostener la defensa de los recursos de Neuquén”, subrayó Llancafilo.
PIAP: una reactivación a largo plazo
La Planta Industrial de Agua Pesada, ubicada en Arroyito, también estuvo en la agenda. Según detalló la Jefatura de Gabinete, el gobierno nacional trabaja desde hace más de un año junto a ENSI y otros actores en un plan integral para reactivar la planta. El proyecto incluye definir la fuente de financiamiento, reacondicionar las instalaciones, y poner nuevamente en marcha la producción de agua pesada con fines industriales y nucleares.
Una vez asegurado el financiamiento, el reacondicionamiento demandará alrededor de dos años, tras lo cual la planta estaría en condiciones de operar nuevamente.
Obras hídricas sobre el río Neuquén
En materia de infraestructura hídrica, el informe indicó que se analizan soluciones técnicas y fuentes de financiamiento para encarar obras de contención que mitiguen las crecidas del río Neuquén, con impacto directo en la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro. Se trata de una demanda que responde a fallos judiciales previos y que requiere coordinación entre Nación y provincias.
“El manejo de agua y la preservación del medio ambiente son temas eminentemente provinciales en los que Nación debe acompañar”, destacó el documento.
Comentarios