El conflicto entre los docentes universitarios y el Gobierno nacional sumó un nuevo capítulo. Las federaciones que nuclean a los trabajadores del sector —la Conadu y la Conadu Histórica— resolvieron un paro nacional de 72 horas que se llevará adelante entre el martes 12 y el viernes 15 de noviembre. La medida de fuerza busca exigir una recomposición salarial urgente y la ejecución inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso y vetada por el presidente Javier Milei.

Desde los gremios señalaron que el salario docente perdió casi un 40% de su poder adquisitivo en el último año, y que “la situación es insostenible”. A su vez, advirtieron que varias universidades ya declararon la emergencia presupuestaria, ante la imposibilidad de cubrir los gastos básicos de funcionamiento. “Nuestros ingresos quedaron muy por debajo de la inflación y los fondos actuales no alcanzan para terminar el año”, expresaron en un comunicado conjunto.

Un reclamo que se extiende en todo el país

Las federaciones universitarias acordaron la medida en sendos plenarios realizados el fin de semana. Según indicaron, el paro incluirá asambleas, clases públicas y movilizaciones en distintos puntos del país. El reclamo central gira en torno a la falta de actualización salarial y al incumplimiento de la ley de financiamiento, que establece un piso mínimo de inversión en educación superior.

“El veto a la ley fue revertido por el Congreso, pero el Ejecutivo todavía no la aplica. Eso deja a las universidades en una situación crítica, sin garantías para sostener becas, investigación o mantenimiento edilicio”, remarcaron desde Conadu.

De acuerdo con los datos de la organización, los salarios docentes y no docentes registraron una pérdida del 38,7% desde diciembre de 2023, mientras que los fondos de funcionamiento cayeron un 33,4% en términos reales.

La preocupación también alcanza al sistema científico y tecnológico. Investigadores advirtieron que el recorte presupuestario pone en riesgo programas claves y proyectos de extensión que dependen directamente de las universidades nacionales.

El Gobierno mantiene su postura

Desde el Ministerio de Capital Humano, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, ratificó que no habrá incrementos salariales en los términos solicitados. “No está previsto el aumento en la magnitud que reclaman los sindicatos”, afirmó. Además, sostuvo que el Ejecutivo prioriza “el equilibrio fiscal y la eficiencia en el gasto”, en línea con las políticas de ajuste implementadas a nivel nacional.

El anuncio del paro llega en medio del debate por el Presupuesto 2026, que incluye la derogación de leyes que fijan pisos mínimos de inversión en educación y ciencia. Los gremios consideran que esta decisión agrava la crisis y representa “un retroceso histórico en materia de política universitaria”.

Posible continuidad del plan de lucha

Las federaciones no descartan profundizar las medidas de fuerza si no hay respuestas concretas. En paralelo, convocaron a una jornada federal de debate para definir nuevas acciones en defensa de la universidad pública. “La continuidad del paro dependerá de la voluntad del Gobierno de abrir una mesa de negociación real”, anticiparon desde Conadu Histórica.

De esta manera, las universidades públicas argentinas se preparan para tres días de paralización total, en un escenario de creciente tensión entre los gremios y el Ejecutivo nacional. El conflicto, lejos de resolverse, se inscribe en una disputa más amplia sobre el financiamiento del sistema educativo y el rol del Estado en la educación pública.

Siete parques temáticos renuevan Neuquén antes de fin de año

artículo anterior

El empleo industrial cayó al nivel más bajo desde 2022 y ya se perdieron casi dos mil empresas

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén