Neuquén capital experimentó una caída del 15% en la siniestralidad vial entre 2023 y 2024, a pesar de registrar un incremento en la cantidad de vehículos que circulan por sus calles. Según datos del municipio, el número de incidentes viales pasó de 1.351 en 2023 a 1.148 en 2024, mientras que el flujo vehicular en horarios pico aumentó de 73.848 a 79.018 unidades.

Este descenso en los siniestros coincide con la implementación de un sistema de monitoreo por cámaras y sensores colocados en puntos estratégicos de la ciudad. Las autoridades adjudican esta mejora a una modificación en los hábitos de conducción, propiciada por el control automatizado.

Cristian Hirsch, coordinador de la Secretaría de Modernización, explicó que los dispositivos fueron ubicados en zonas previamente identificadas como puntos críticos por el Observatorio Vial. Además, destacó una disminución significativa en la cantidad de infracciones detectadas: de 10 por cámara en 2023 a menos de 4 en 2024.

Cambios en la conducta y principales infracciones

Uno de los datos más relevantes es que el 60% de las infracciones registradas corresponde a la invasión de sendas peatonales, una conducta que también mostró una baja en el último año. El cruce con semáforo en rojo, otra infracción habitual, también disminuyó, aunque no se precisaron cifras concretas.

Desde el municipio se valora este cambio como un signo de mayor responsabilidad ciudadana. No obstante, gran parte del discurso oficial pone el foco en la gestión del intendente Mariano Gaido, lo cual ha generado críticas por el tono celebratorio de la información. El presidente del Consejo Municipal de Seguridad, Claudio Inaudi, incluso afirmó que estas cifras “ponen en evidencia el éxito del plan” y que Neuquén se encamina a ser una ciudad donde “se respetan las normas y a los vecinos”.

Más allá del relato oficial, lo cierto es que el uso de tecnología para el control del tránsito ha mostrado resultados concretos. Las cámaras, los pórticos y los tótems no solo permiten fiscalizar en tiempo real, sino que también contribuyen a generar estadísticas útiles para la planificación urbana.

Iluminación y seguridad, otro eje de intervención

En paralelo al monitoreo vehicular, el municipio avanza con un plan de iluminación que, según fuentes oficiales, ya alcanza el 96% de ejecución. Este programa tiene como objetivo mejorar tanto la seguridad vial como la urbana. Sin embargo, aún quedan sectores pendientes, especialmente en áreas como el parque industrial, la zona de la meseta y Valentina Norte y Sur.

La mejora del alumbrado público es presentada por el municipio como un aporte a la seguridad, aunque reconocen que la responsabilidad directa en esa materia recae sobre la provincia. “Desde nuestro lugar tratamos de dar una mano, pero la policía depende del Ministerio de Seguridad”, recordó Inaudi.

El desafío ahora parece ser sostener la tendencia a la baja en los siniestros, profundizar los controles y continuar fortaleciendo la infraestructura para que la seguridad vial no sea solo un logro momentáneo, sino un estándar permanente en la ciudad.

Mario Pergolini hizo llorar a Lali: mirá el video

artículo anterior

Rucci lanza su fuerza política y apunta al MPN: “No dependemos más de nadie”.

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén