En solo 30 días, el chatbot CAPI —la nueva herramienta virtual de atención de la Municipalidad de Neuquén— resolvió más de 12.000 consultas de vecinos. El sistema, basado en inteligencia artificial, fue lanzado recientemente para agilizar la interacción con el municipio, y en su primer mes de funcionamiento mostró una fuerte adopción por parte de la comunidad.
La jefa del gabinete municipal, María Pasqualini, destacó que una de las claves de este rápido crecimiento es el perfil demográfico de la ciudad. “Tenemos una población joven, muy acostumbrada al uso de la tecnología. Eso favorece mucho la incorporación de este tipo de herramientas”, explicó.
Qué es CAPI y cómo está funcionando
CAPI —acrónimo de "Centro de Atención Personalizado Inteligente"— es un bot conversacional disponible las 24 horas que responde a preguntas frecuentes relacionadas con trámites municipales, turismo, licencias de conducir y tributos, entre otros temas.
Según datos oficiales, durante su primer mes operativo, el asistente procesó un total de 12.120 consultas. La herramienta no solo permite reducir la carga en los canales tradicionales de atención, sino que también promete mejorar la experiencia de los usuarios, al brindar respuestas rápidas y claras desde cualquier dispositivo.
La apuesta por la tecnología forma parte de una estrategia más amplia del municipio, que busca integrar herramientas de inteligencia artificial a distintos aspectos de la gestión pública.
Movilidad urbana y ciudad inteligente
En paralelo al desarrollo de CAPI, la Municipalidad trabaja en otro frente clave: la movilidad urbana. Según explicó Pasqualini, se está implementando un sistema de recopilación y análisis de datos en tiempo real —conocido como "data lake"— que permitirá monitorear el tránsito en toda la ciudad.
La idea es generar un “mapa de calor” del movimiento vehicular, con información proveniente de cámaras de seguridad, sensores y otras fuentes digitales. “Eso nos va a permitir entender dónde se generan cuellos de botella y pensar soluciones específicas”, detalló la funcionaria.
El proyecto apunta a transformar a Neuquén en una “ciudad de 15 minutos”, es decir, donde todos los servicios básicos y espacios clave estén al alcance de los vecinos en menos de un cuarto de hora. En esa línea, se contemplan cambios en la infraestructura vial, avenidas troncales, más bicisendas y estaciones de bicicletas eléctricas.
Neuquén se presenta ante otras ciudades
Los avances en inteligencia artificial aplicados a la gestión local serán compartidos en el próximo encuentro de la Coalición de Ciudades por la IA, que se realizará en Escobar. Allí, el intendente Mariano Gaido expondrá sobre CAPI y el proyecto de movilidad inteligente como parte del modelo de ciudad que impulsa su gestión.
Pasqualini remarcó que el desarrollo tecnológico no solo busca mejorar la calidad del servicio para el vecino, sino también optimizar la toma de decisiones del municipio. “Estos datos nos van a servir tanto para informar al usuario como para planificar mejor desde el Estado”, concluyó.
Comentarios