El Gobierno Nacional dio un paso más hacia la desregulación total de la venta de medicamentos. A través del Decreto 1024/2024, el Ministerio de Salud permitió que los fármacos de venta libre se comercialicen en supermercados, kioscos y almacenes, ampliando su acceso más allá de las farmacias tradicionales.

¿Qué cambia con esta medida?

Hasta ahora, los medicamentos de venta libre solo podían ser vendidos en farmacias y entregados directamente en el mostrador por profesionales matriculados. El nuevo decreto elimina esta restricción, permitiendo que productos como analgésicos y antiácidos puedan exhibirse en góndolas y ser adquiridos sin intermediarios en lugares como kioscos o supermercados.

Además, el decreto incluye una única exigencia: los compradores deberán presentar su DNI para verificar que son mayores de edad.

¿Qué busca el Gobierno con esta decisión?

Desde el Ministerio de Salud argumentaron que la medida busca "cortar la asimetría de precios" y favorecer la libre elección de los consumidores. Sin embargo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dejó entrever que el objetivo principal es abrir el mercado farmacéutico a otros sectores, como supermercados y almacenes, para fomentar la competencia comercial.

Sturzenegger defendió la iniciativa al afirmar que elimina restricciones que consideraba "innecesarias", y aseguró que la medida ayudará a reducir los precios de los medicamentos, que "siguen siendo varios órdenes de magnitud más altos que en Europa".

Críticas del sector farmacéutico

La reacción de los profesionales de la salud no se hizo esperar. El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires (COLFARMA) advirtió sobre los riesgos sanitarios de la desregulación.

“Ningún medicamento es inofensivo”, remarcaron en un comunicado. "Incluso los mal llamados de 'venta libre', adquiridos sin supervisión y fuera de farmacias habilitadas, pueden causar problemas graves de salud".

Además, destacaron que la supervisión de un profesional en farmacias no solo garantiza el uso adecuado de los medicamentos, sino que también previene abusos y errores que podrían poner en riesgo la salud de los consumidores.

Más cambios en camino

Este no es el único avance en la desregulación del mercado farmacéutico. Durante los últimos meses, la administración libertaria habilitó la importación de medicamentos por las provincias sin autorización nacional, una medida que generó tensiones con los organismos reguladores y los farmacéuticos.

A pesar de las críticas, Sturzenegger dejó claro que las modificaciones continuarán: “Tenemos mucho trabajo por delante para lograr un mercado farmacéutico competitivo”.

¿Qué opinan los consumidores?

Si bien el Gobierno plantea la medida como un paso hacia la democratización del acceso a los medicamentos, las dudas sobre los riesgos y la efectividad de estas políticas generan debate. ¿Es realmente más accesible o estamos ante un problema de salud pública en potencia?

Neuquén participará de La Noche de las Casas de Provincia

artículo anterior

Darío Martínez: “Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil, pero no a costa de los neuquinos”

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en ARGENTINA