El economista reapareció en los medios y opinó sobre el rumbo económico del Gobierno: cuestionó la falta de medidas para la economía real y advirtió sobre los límites del optimismo.
El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, volvió al ruedo con definiciones picantes sobre la política económica del Gobierno de Javier Milei. En diálogo con Radio Rivadavia, aseguró que “no estamos ante ninguna tragedia” y lanzó que “murió el plan aguantar”, en referencia al enfoque económico que predominó en los últimos años.
Durante la entrevista con Willy Kohan, Melconian dejó en claro que si bien el Gobierno logró ordenar algunas variables, aún falta mucho para que el escenario se estabilice. “El superávit fiscal es una condición necesaria, pero no suficiente para bajar la inflación”, advirtió, y puso el foco en lo que considera el desafío clave: “El tema es el impacto en la inflación, no en el bolsillo de la gente”.
Sobre la reciente flexibilización del cepo cambiario, Melconian fue directo: “No pongan de título ‘se levantó el cepo’ como si eso fuera la tierra prometida”. Según explicó, el exportador todavía está obligado a venderle dólares al Banco Central, lo que a su entender indica que todavía no hay plena libertad cambiaria.
En una línea más personal, aclaró: “Me autoexcluyo y pido que me excluyan de ambas puntas” del debate público, remarcando que no tiene militancia ni activismo. Aun así, reconoció que “el volantazo es para bien”, aunque cuestionó la ausencia de políticas para la economía real y advirtió sobre los riesgos si no se avanza en esa dirección.
Melconian también señaló que “la inflación núcleo está en 2,5%”, pero la base monetaria convencional sigue expandiéndose, algo que genera dudas sobre la sostenibilidad del esquema actual.
Para el economista, el objetivo de fondo debería ser recuperar el acceso al financiamiento internacional: “Ojalá Argentina vuelva a mojar en el mercado”, dijo con ironía, aunque remarcó que eso solo será posible “si se reconstruye la demanda de dinero y la confianza en la política monetaria”.
Comentarios