Neuquén quedará fuera de los planes de nuevas obras nacionales en 2026. El proyecto de Presupuesto enviado por el presidente Javier Milei al Congreso confirma que la provincia recibirá recursos millonarios, pero casi en su totalidad dirigidos a gastos corrientes. La inversión en infraestructura se limitará al mantenimiento de rutas estratégicas y a la modernización del paso internacional Cardenal Samoré.
La señal es clara: el Gobierno nacional mantiene su apuesta por el equilibrio fiscal y reduce al mínimo las partidas de capital. Neuquén, pese a ser clave por su producción energética en Vaca Muerta y su integración con Chile, deberá apoyarse en sus propios recursos y en la inversión privada para avanzar con proyectos de desarrollo.
Un presupuesto con crecimiento, pero sin margen para construir
El gasto nacional previsto para Neuquén asciende a 1,54 billones de pesos, con un crecimiento interanual del 33,9%, muy por encima del promedio nacional (20,6%). Sin embargo, el 99% de esos fondos quedará absorbido por jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales, dejando apenas un 1% para obras e infraestructura.

Dentro de ese pequeño margen se destacan tres proyectos viales de conservación y mantenimiento, considerados vitales para la actividad hidrocarburífera y turística. La Dirección Nacional de Vialidad asignó:
-
RN 242 (Las Lajas–Paso Pino Hachado): $552 millones para mantenimiento rutinario.
-
RN 237 (Alicurá–Limay Chico): $1.660 millones para conservación mejorativa.
-
RN 237 y 40 (Limay Chico–Empalme RN 40): $851 millones para mantenimiento modular.
Estas partidas, aunque modestas frente a los costos globales de cada obra, garantizan la transitabilidad de rutas clave para el transporte de insumos de Vaca Muerta y para el movimiento turístico hacia la cordillera.
El peso del paso Cardenal Samoré y un aval para Nahueve
El otro punto destacado es la refacción del Centro de Frontera Cardenal Samoré, con una inversión total de $5.937 millones. Para 2026 está previsto ejecutar un tercio de esa suma ($1.887 millones), lo que refuerza la importancia del paso como vínculo de integración comercial con Chile.
A esto se suma un aval del Tesoro Nacional por 20 millones de dólares destinado a garantizar la finalización del Proyecto Multipropósito Nahueve Pedro Salvatori. No será un aporte directo, sino una garantía para respaldar créditos externos, aunque su inclusión marca la relevancia de esta iniciativa hidroeléctrica y productiva.
Ajuste estructural y nueva lógica de inversión
El recorte en obras no es exclusivo de Neuquén: entre 2023 y 2024 el gasto de capital nacional se desplomó un 75%, del 1,3% al 0,4% del PBI. El Presupuesto 2026 consolida esa tendencia, relegando a las provincias a un rol secundario en la planificación de infraestructura.
Los analistas sostienen que la estrategia responde a un objetivo político de Milei: mantener disciplina fiscal incluso a costa de frenar la expansión de obras. En este marco, la inversión nacional se limita a sostener la “funcionalidad mínima” de rutas y pasos fronterizos, dejando fuera proyectos de mayor impacto local.
Para Neuquén, esto significa un doble escenario. Por un lado, recibirá un aumento significativo de fondos nacionales, lo que asegura recursos para atender gastos corrientes. Por otro, la falta de obras nuevas confirma un horizonte acotado en materia de inversión federal de largo plazo.
Comentarios