El presidente Javier Milei encabezó este jueves una reunión en Casa Rosada con gobernadores y vicegobernadoras de todo el país, donde delineó los ejes centrales del Presupuesto 2026 y presentó tres reformas estructurales que el Gobierno busca impulsar: laboral, tributaria y del Código Penal.

El encuentro reunió a representantes de 20 provincias y fue leído como un gesto político del mandatario tras su victoria en las elecciones legislativas. En un clima más institucional que partidario, Milei pidió “cooperación y responsabilidad” a los mandatarios provinciales para acompañar la nueva etapa de su gestión.

Reforma laboral: prioridad a los convenios por empresa

El jefe de Estado propuso una modificación de la estructura de los convenios colectivos de trabajo, de modo que los acuerdos de menor alcance —por empresa, provincia o región— tengan prioridad sobre los nacionales.

Según explicó, el objetivo es flexibilizar el mercado laboral y vincular las negociaciones a estándares de productividad, en línea con los reclamos de los sectores empresarios que vienen pidiendo actualizar el régimen laboral argentino.

Reforma tributaria: reclamos por los recursos y las obras

Durante el debate sobre el sistema impositivo, varios gobernadores coincidieron en revisar las asignaciones específicas de impuestos y reclamaron una mayor reciprocidad en la distribución de los fondos nacionales.

Los mandatarios también plantearon la necesidad de inversiones en infraestructura, especialmente en rutas, y pidieron una nueva ley de biocombustibles que contemple a las economías regionales. Además, insistieron en la compensación para las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas a la Nación.

Reforma del Código Penal: actualización sin detalles

En cuanto a la reforma penal, Milei expresó su intención de actualizar el Código Penal en función de los cambios sociales y tecnológicos, aunque no dio precisiones sobre los artículos que serían modificados.

Según trascendió, la propuesta apunta a modernizar las normas de seguridad, ciberdelito y corrupción, temas que el Ejecutivo considera centrales en su agenda legislativa.

Un encuentro político en tono institucional

Durante la reunión, el Presidente destacó la importancia de financiar la inversión productiva a partir del ahorro nacional y celebró que el encuentro coincidiera con el aniversario de las elecciones del 30 de octubre de 1983, que marcaron el retorno de la democracia.

Participaron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulma Reina (Neuquén).

Con este encuentro, Milei buscó ratificar su liderazgo político y mostrar apertura al diálogo con los mandatarios provinciales, en un momento clave para la nueva etapa de reformas que el Gobierno aspira a lanzar en 2026.

El Poder Judicial de Neuquén tendrá un presupuesto récord de $389 mil millones en 2026

artículo anterior

Suben la luz y el gas en Buenos Aires: cómo impactan los nuevos aumentos en las facturas de noviembre

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en ARGENTINA