El viernes 31 de octubre los trabajadores municipales de Neuquén recibirán sus salarios correspondientes al mes, confirmó el secretario de Finanzas, Recursos y Protección Ciudadana de la Municipalidad, Fernando Schpoliansky. En esta ocasión el pago incluirá un incremento del 6,95 % derivado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el último trimestre, que abarca julio, agosto y septiembre.
Este adelanto resulta importante para los agentes municipales, ya que el último día hábil del mes coincide con la fecha habitual de liquidación de haberes.
La decisión fue comunicada este martes y forma parte del cronograma normal de la comuna capitalina. El aumento de casi siete puntos responde al ajuste automático previsto para acompañar la inflación registrada en el trimestre mencionado. En medio de una economía marcada por la suba de precios, esta actualización salarial aspira a preservar el poder adquisitivo del personal municipal y evitar que la demora en el pago genere tensión financiera.
¿Cuándo se pagará y qué incluye el aumento?
Según lo informado por Schpoliansky, los salarios de octubre serán depositados el 31 de octubre, última fecha hábil del mes. Esta previsibilidad cronológica permite al personal planificar sus finanzas con certeza.
El ajuste salarial del 6,95 % fue determinado según el IPC acumulado del trimestre julio-septiembre, permitiendo que el incremento tenga vigencia inmediata con el pago de este mes. El mecanismo refleja la intención del municipio de equiparar los haberes al ritmo inflacionario sin esperar a nuevas negociaciones paritarias.
Para los trabajadores esto representa tanto un alivio como un recordatorio de la persistente presión que ejerce el índice de precios sobre los salarios. Aunque el ajuste no elimina por completo el deslizamiento inflacionario, al menos da una señal de respuesta por parte de la administración municipal.
Contexto y repercusiones
El pago puntual, en el último día hábil del mes, reafirma la rutina del municipio de Neuquén, que históricamente ha efectuado la liquidación en esa fecha. En este sentido, mantiene la eficiencia administrativa y evita demoras que muchas veces generan malestar en el plantel municipal. A su vez, el aumento salarial, aunque acotado, aparece como una medida clave para que los agentes puedan afrontar compromisos y gastos vinculados al cierre del mes.
Sin embargo, el contexto económico del país —con inflación elevada y tarifas en alza— plantea el desafío de que estos ajustes queden rezagados frente al costo real de vida. El municipio, al dar a conocer la fecha del pago junto con el aumento, busca transmitir certidumbre al personal y, al mismo tiempo, cumplir con la pauta inflacionaria trimestral.
Los municipales recibirán sus sueldos el viernes y pueden esperar el depósito desde primeras horas o a lo largo de la jornada, según la operativa bancaria habitual. Es recomendable que verifiquen sus cuentas a partir de ese día para confirmar el ajuste e iniciar la planificación financiera personal.
Para el municipio, esta medida también tiene un efecto simbólico: refleja que, más allá de la coyuntura nacional, en el ámbito local se gestionan los haberes con una mecánica predecible y transparente, lo que contribuye a la tranquilidad laboral de los agentes y reduce la incertidumbre al cierre del mes.
Qué observar hacia adelante
Más allá del pago de este mes, los municipales y la administración capitalina seguirán atentos a lo que ocurra con la inflación y el costo de vida. En este sentido, próximos trimestres pueden demandar nuevos ajustes o negociaciones paritarias si la dinámica de precios continúa en ascenso. Asimismo, cabe observar cómo el municipio afrontará la presión presupuestaria en un contexto económico compleja, y si los aumentos podrán sostenerse o se requerirá revisar el calendario de negociaciones.



















Comentarios