El Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén confirmó que reforzará las defensorías de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en zonas críticas de la provincia, donde el narcotráfico ha ganado terreno en los últimos años. Según el anuncio, se sumarán equipos interdisciplinarios para "contener y derivar casos" vinculados al consumo o la exposición a redes de narcomenudeo.

La iniciativa responde a datos alarmantes: un informe de la Sedronar (2023) ubica a Neuquén entre las provincias con mayor crecimiento en venta de drogas a pequeña escala, especialmente en barrios periféricos. Sin embargo, organizaciones sociales señalan que el plan ignora problemas de fondo:

  • Falta de acceso a salud mental y adicciones: Las defensorías no cuentan con presupuesto para tratamientos prolongados.
  • Desarticulación con la Justicia: Muchos casos quedan archivados por lentitud procesal.
  • Precariedad laboral: Los defensores suelen tener contratos temporales y sobrecarga de trabajo.

"No sirve sumar personal si no hay un cambio estructural. Hoy los pibes son víctimas del paco y el Estado solo llega cuando el daño ya está hecho", criticó Laura Méndez, referente de la Red por la Infancia Neuquina.

La otra cara: Los barrios donde el Estado no llega

En el oeste de Neuquén capital, vecinos de barrios como Gran Neuquén y Villa Ceferino denuncian que las bocas de venta operan a plena luz del día, incluso cerca de escuelas. "Los chicos ven cómo los ‘transas’ manejan motos con lujo, y eso los seduce. Después, cuando caen en la droga, nadie los ayuda", relató un docente anónimo de la EPET 21.

Aunque el gobierno provincial prometió aumentar un 30% el presupuesto para defensorías en 2024, organizaciones como Barrios de Pie exigen:

  1. Programas de prevención real (talleres laborales, deportivos y acompañamiento psicológico).
  2. Mayor control financiero: Investigar el lavado de dinero en negocios de lujo vinculados al narcomenudeo.
  3. Protección a testigos: Familias que denuncian redes narcos sufren amenazas.

Mientras tanto, las estadísticas preocupan: según el Observatorio Argentino de Drogas, el 60% de los adolescentes en situación de calle en Neuquén consume sustancias ilegales, y el 40% lo hace por primera vez antes de los 13 años.

El refuerzo de las defensorías es un paso, pero insuficiente frente a un negocio que mueve millones en la provincia. Expertos advierten que, sin atacar el financiamiento del narcotráfico y la complicidad policial, cualquier medida será un "parche en una herida abierta".

Vaca Muerta en riesgo: Falta de infraestructura le cuesta millones a las petroleras

artículo anterior

Cipolletti implementa trámite online para el boleto estudiantil: cómo acceder al beneficio

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén