En la Legislatura de Neuquén se presentó un proyecto que propone reformar las leyes provinciales 2785 y 2786, con el objetivo de modificar el régimen de sanciones aplicables a personas que incumplen medidas cautelares en casos de violencia de género. Actualmente, el arresto excepcional establecido por estas leyes tiene un máximo de cinco días. La nueva propuesta plantea extenderlo a un plazo de hasta treinta días, con posibilidad de prórroga, según la gravedad del caso.
La iniciativa fue presentada por la diputada Ludmila Gaitán, quien sostiene que el cambio apunta a reforzar las herramientas del sistema judicial para actuar ante situaciones de reincidencia o desobediencia a las medidas de protección dictadas por los jueces. El proyecto también contempla la intervención de equipos interdisciplinarios en el seguimiento de los casos y la posibilidad de articular con programas de abordaje para varones.
La propuesta se encuentra actualmente en la Comisión de Desarrollo Humano y Social, donde será analizada junto con otras iniciativas vinculadas a la prevención de la violencia de género.
Fundamentos y contexto del proyecto
Según el texto presentado en la Legislatura, el objetivo principal de la reforma es dotar de mayor eficacia a las respuestas institucionales frente al incumplimiento de medidas judiciales. El proyecto toma como referencia experiencias de otras jurisdicciones del país donde se han aplicado sanciones similares.
El marco legal vigente establece que los varones denunciados por violencia pueden ser sancionados con arresto en casos excepcionales, especialmente cuando incumplen prohibiciones de acercamiento u otras medidas dictadas para proteger a la persona denunciante. No obstante, quienes impulsan la iniciativa consideran que el período actual de arresto no siempre resulta disuasivo frente a reiteraciones.
En paralelo, la provincia cuenta con dispositivos de intervención para trabajar con personas denunciadas, los cuales funcionan de manera articulada con el Poder Judicial. Estos espacios tienen como propósito generar espacios de reflexión y cambio de conducta en el marco de procesos judiciales.
Próximos pasos y tratamiento legislativo
El proyecto será debatido en el marco de las comisiones legislativas correspondientes y podría recibir aportes de distintos sectores vinculados al abordaje de la violencia de género, como equipos técnicos, operadores judiciales y organizaciones especializadas.
Una vez superadas las instancias de análisis en comisiones, la propuesta podría ser incorporada al temario de sesiones ordinarias de la Legislatura para su votación.
Por el momento, no hay una fecha definida para su tratamiento en el recinto, pero se espera que el debate se realice durante el período legislativo en curso.
Comentarios