La Legislatura de Neuquén comenzó a trazar el camino hacia una administración pública más inclusiva. Este martes, la comisión de Asuntos Laborales resolvió unificar tres proyectos de ley que tenían un mismo propósito: garantizar que el personal estatal que atiende al público reciba capacitación específica en atención inclusiva.

La propuesta apunta a que cada agente del Estado cuente con herramientas prácticas para brindar un servicio más respetuoso, claro y adaptado a las necesidades de cada ciudadano. Desde personas mayores hasta quienes presentan alguna condición neurodivergente, todos los neuquinos y neuquinas deberían encontrar un espacio accesible en sus trámites diarios.

El futuro Programa Provincial de Capacitación en Atención Inclusiva estará dirigido, en una primera etapa, a quienes desempeñan tareas en contacto directo con la ciudadanía. Esto incluye organismos centralizados y descentralizados, entes autárquicos y sociedades del Estado.

La iniciativa prevé que la formación aborde contenidos mínimos que resultan clave para mejorar la calidad de la atención:

  • Formación en derechos humanos, como marco transversal de todo el proceso.

  • Lenguaje claro y comprensible, que facilite la comunicación en trámites y consultas.

  • Criterios de comunicación adaptada, pensados para personas con distintas necesidades.

  • Atención preferencial y personalizada, cuando la situación así lo requiera.

  • Enfoque en accesibilidad plena, que abarque tanto lo comunicacional como lo actitudinal.

El plan busca que cada trabajador estatal pueda dar respuestas más efectivas y humanas, dejando atrás la rigidez burocrática que muchas veces se convierte en una barrera para el ciudadano.

Debate en la comisión: ¿quiénes deben capacitarse?

Aunque el programa se orienta en principio al personal que atiende al público, durante el debate surgió la propuesta de ampliar su alcance. El diputado César Gass (UCR-NCN), autor de una de las iniciativas, planteó la necesidad de incluir también a quienes ocupan cargos jerárquicos, ya que suelen resolver consultas de mayor complejidad.

“Muchas veces la ciudadanía llega con problemas que no pueden ser resueltos en el mostrador inicial y necesitan la intervención de directores o responsables de área. Ellos también deberían estar capacitados para dar respuestas inclusivas”, argumentó Gass.

La idea recibió respaldo en la comisión, aunque será parte de la redacción final del dictamen que próximamente se someterá a votación.

Junto a la propuesta de Gass, se unificaron los proyectos presentados por las diputadas Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) y Cecilia Papa (Fuerza Libertaria). Las tres iniciativas coincidían en la necesidad de fijar una política pública que promueva una atención más cercana y accesible.

Hacia una administración más inclusiva

Con esta decisión, la Legislatura neuquina se encamina a dar forma a un programa que, de aprobarse, se transformará en obligatorio para los organismos estatales. La medida no solo busca mejorar la atención ciudadana, sino también fortalecer la confianza en el sector público, muchas veces cuestionado por su falta de agilidad o empatía.

El paso que dio la comisión de Asuntos Laborales marca el inicio de un proceso que, en caso de prosperar en el recinto, podría convertirse en una herramienta de cambio en la manera en que el Estado se vincula con la comunidad.

Gaido suma barrios al aniversario de Neuquén

artículo anterior

Avanza la ley que obliga a todos los funcionarios a controles toxicológicos

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén