La salud emocional de niñas, niños y adolescentes entró de lleno en la agenda educativa de Neuquén. La diputada Mónica Guanque (Comunidad) presentó un proyecto de ley que propone la creación del “Programa Provincial de Prevención y Psico-educación en el Ámbito Educativo”, con aplicación obligatoria en todas las instituciones de gestión pública y privada.

El eje central de la iniciativa es establecer herramientas para enfrentar problemáticas cada vez más frecuentes en las aulas: ansiedad, depresión, acoso escolar y conductas suicidas. El proyecto plantea que cada escuela deberá implementar estrategias de prevención del bullying, protocolos de actuación frente a riesgos de suicidio y espacios de capacitación para docentes y no docentes.

El texto ingresado a la Legislatura establece que el Consejo Provincial de Educación (CPE) será el organismo responsable de garantizar la capacitación docente en regulación emocional, autocuidado y gestión de la convivencia escolar. Además, cada institución deberá contar con un referente de bienestar emocional que coordine la aplicación de protocolos de prevención y acompañamiento.

Las capacitaciones estarán orientadas a la detección temprana de señales de riesgo en la salud mental de los estudiantes y a la intervención en casos de bullying o ciberbullying. La propuesta también prevé instancias de formación específicas en prevención del suicidio y en estrategias de psico-educación emocional.

El proyecto reconoce a distintos “actores claves” en su implementación, entre ellos los equipos de orientación escolar, las familias y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en salud mental y prevención del suicidio.

Un observatorio provincial para monitorear la salud emocional

La iniciativa contempla la creación del “Observatorio Provincial de Prevención y Psico-educación”, que funcionará bajo la órbita del CPE. Su tarea será recolectar datos, elaborar estadísticas y realizar evaluaciones periódicas sobre el estado de la salud socioemocional en el ámbito escolar. Estos informes se utilizarán como insumos para ajustar y mejorar el programa de manera permanente.

El observatorio será además el encargado de sistematizar experiencias y compartir buenas prácticas con las instituciones educativas, de modo de consolidar una política pública transversal y sostenida en el tiempo.

Fundamentos y antecedentes

En los fundamentos del proyecto, Guanque señaló que la iniciativa busca dar respuesta a lo que describió como “la crisis de salud mental infanto-juvenil”, caracterizada por elevados niveles de ansiedad, depresión y riesgo suicida. Según la legisladora, la norma permitiría construir un “marco integral” que articule prevención, psico-educación y formación socioemocional como política pública universal.

El texto también menciona experiencias previas, como la implementada en la Escuela Cristiana Evangélica de Neuquén (ECEN), que funcionó como programa piloto y mostró resultados positivos en el abordaje de la educación emocional. La propuesta plantea tomar ese modelo como referencia y ampliarlo a todo el sistema educativo provincial.

El proyecto, identificado con el número 17946, fue ingresado por Mesa de Entradas el 18 de septiembre con las firmas de Guanque, Brenda Buchiniz (Cumplir), Darío Martínez y Darío Peralta (Unión por la Patria). Ahora deberá comenzar su recorrido legislativo para ser debatido en comisiones.

Primero Neuquén definió su conducción y busca consolidar su lugar en la política provincial

artículo anterior

Karina Maureira: "Es horrible que un gobierno menosprecie a la sociedad"

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén