Neuquén capital se suma al listado de ciudades del país donde el transporte privado mediante aplicaciones móviles es una realidad legal. El Concejo Deliberante aprobó este jueves una ordenanza que autoriza y regula el funcionamiento de plataformas como Uber, Cabify y Didi, en un paso que marca un antes y un después para el sistema de movilidad urbana.

Con 14 votos a favor y tras un debate cargado de tensión, la medida incorpora a estas empresas tecnológicas dentro del marco legal local, permitiendo que operen de forma abierta y sujeta a controles municipales. Lo novedoso es que también abre la posibilidad a los taxistas y remiseros con licencias vigentes de sumarse a estas plataformas, formalizando un modelo mixto que apunta a la coexistencia y modernización del servicio.

Una nueva regulación para una vieja demanda

El proyecto aprobado contempla una serie de requisitos técnicos y administrativos para vehículos, conductores y empresas. Los autos deberán tener hasta siete años de antigüedad, estar en buen estado mecánico, contar con aire acondicionado, calefacción y seguros especiales para pasajeros. Los conductores, por su parte, deberán estar registrados, contar con licencia profesional, antecedentes limpios y capacitarse en seguridad vial.

Las plataformas deberán inscribirse en un registro municipal, pagar una tasa anual (15 millones de pesos) y colaborar con las autoridades en caso de requerimientos judiciales. Además, tendrán que implementar sistemas de calificación y mantener un registro digital de los viajes realizados. Todo viaje deberá ser solicitado y aceptado a través de la app, quedando expresamente prohibido levantar pasajeros en la vía pública.

La normativa también establece sanciones severas para quienes operen sin habilitación, incluyendo multas de hasta 10 mil módulos y posibles inhabilitaciones. En cuanto a las tarifas, cada plataforma podrá establecer sus valores, aunque con la obligación de transparentar sus estructuras ante el municipio.

Repercusiones políticas y sociales tras la votación

Mientras dentro del recinto se discutía el futuro del transporte, afuera taxistas protestaban con bocinazos y cortes en el corredor Leloir, pidiendo demorar la implementación. El clima se tornó aún más tenso cuando la concejal Cintia Meriño denunció amenazas por parte de un representante del sector, a quien responsabilizó por intentar intimidarla antes de la votación.

"No voy a permitir que me amenacen, ni a mí ni a mi familia", expresó en plena sesión. Pese a esto, aseguró su apoyo a la iniciativa, valorando que “las cosas salgan adelante a pesar de estas prácticas”. Ya realizó la denuncia correspondiente y pidió respeto por el debate democrático.

Desde el oficialismo y otras fuerzas políticas destacaron que la ordenanza es un avance necesario. "Las aplicaciones ya estaban operando, ahora están reguladas", señaló Denisse Stillger (PRO), mientras que José Luis Artaza (Fuerza Libertaria) subrayó que se trata de una legislación pionera en el país al permitir que taxistas se integren a estas plataformas.

Lo que viene: reglamentación y puesta en marcha

La implementación de la normativa dependerá ahora del Poder Ejecutivo municipal, que deberá reglamentarla en los próximos días. Será clave definir cómo se hará la inscripción de plataformas, el registro de choferes y los controles para garantizar la seguridad y legalidad del servicio.

La ciudad de Neuquén, que ya vivía la presencia informal de estas apps, se adapta así a un modelo de movilidad más flexible y tecnológico. El desafío estará en lograr que la convivencia entre formatos tradicionales y digitales sea efectiva, segura y equitativa para todos los actores.

La rectora de la UNCo cuestionó el rol de la Corte Suprema

artículo anterior

Precios que no aflojan: la inflación en Neuquén trepó 56,3 % en un año

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén