El Concejo Deliberante de Neuquén abrió el debate sobre un proyecto de ordenanza que busca incorporar la violencia digital al Código Contravencional municipal. La propuesta apunta a que los tribunales de Faltas puedan sancionar conductas como los ciberataques, el hostigamiento en redes sociales o la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, fenómenos que hoy no tienen un tratamiento administrativo específico en el ámbito local.

La iniciativa pertenece a la concejala Karina Rojo, del bloque Pluralistas, quien explicó que el proyecto se inspira directamente en la Ley Olimpia, que incorporó la violencia digital como una modalidad dentro de la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. “El objetivo no es solo adherir a la ley, sino crear sanciones municipales por hostigamiento digital”, señaló la autora durante la presentación.

El texto plantea sanciones que van desde multas económicas hasta capacitaciones obligatorias y trabajos comunitarios, para quienes incurran en actos de acoso, discriminación digital, jaqueo de cuentas o suplantación de identidad con fines de hostigamiento. Además, prevé la responsabilidad compartida en los casos en que las agresiones se realicen de manera colectiva.

Neuquén, ciudad libre de discriminación digital

El proyecto también propone declarar a Neuquén como “ciudad libre de discriminación”, e incorporar al código contravencional municipal el derecho a la no discriminación en todas sus formas, incluyendo las manifestaciones virtuales.

Las sanciones serían aplicadas por las juezas de Faltas Romina Doglioli y Natalia Dos Santos Almeida, quienes fueron consultadas para emitir una opinión técnica sobre la aplicación del nuevo régimen. Según Rojo, “se trata de penalizar prácticas que vulneran derechos humanos, como el saqueo de cuentas o el hostigamiento reiterado, que siguen ocurriendo pese a las campañas de sensibilización”.

La concejala remarcó que el municipio “pone la mirada en una violencia contemporánea que afecta principalmente a mujeres y diversidades”, y que el proyecto busca fortalecer la capacidad de respuesta del Estado local frente a un tipo de agresión que muchas veces queda impune por falta de mecanismos específicos.

Denuncias y articulación institucional

Para iniciar una causa, la persona afectada deberá realizar una denuncia formal, siempre que el hecho no esté judicializado. Las sanciones estarán a cargo de los tribunales municipales de Faltas, en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos y la Subsecretaría de las Mujeres del municipio.

Rojo adelantó que antes de su aprobación definitiva se buscará una coordinación con la Fiscalía provincial, con el fin de evitar superposiciones con causas penales. “Estamos en una etapa de consultas y construcción institucional para que quien sufra un ciberataque sepa dónde y cómo denunciar”, explicó.

De aprobarse, la ordenanza colocaría a Neuquén entre las primeras ciudades del país en regular la violencia digital a nivel municipal, con un enfoque preventivo, sancionatorio y reparador hacia las víctimas de hostigamiento o discriminación en redes sociales.

Santilli aterriza en Neuquén: busca cerrar filas con Figueroa por el Presupuesto

artículo anterior

Cipolletti se prepara para estrenar su nuevo sistema de colectivos

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén